Mantente Conectado

Economía

Operatividad de la industria venezolana creció 4,1 puntos en el tercer trimestre

Publicado

el

- FSAV qWUAYdHZj 1

La industria privada de Venezuela operó a un promedio de 35,8% de su capacidad instalada en el tercer trimestre del año, que si bien supone un crecimiento de 4,1 puntos respecto al anterior, sigue por debajo del nivel alcanzado entre julio y septiembre de 2022, de 38,5%, informó este jueves la Confederación de Industriales (Conindustria).

«Hemos venido recuperando la utilización en la capacidad instalada (aunque es) muy baja todavía», dijo en una rueda de prensa el presidente de la gremial, Luigi Pisella, quien recordó que el sector trabajó a 31,7% en el segundo trimestre de este año, y a 31,2% entre enero y marzo.

Por sectores, el empresario señaló que la mayor operatividad la registraron las industrias de equipos eléctricos, informática y de óptica, que utilizaron 45,4% de su capacidad instalada en el tercer trimestre; seguido de textil y calzado, con 41,1%; farmacéutico, con 38,4%, y alimentos, con 33,3%.

Advertisement

Asimismo, comparó el nivel de la industria venezolana con sus pares en algunos países de la región, como la colombiana, que —indicó— opera a 77% de su capacidad, y la brasileña, a 79%.

Pisella señaló que los factores que afectan la actividad industrial son la baja demanda, la competencia de productos importados, la falta de financiación, los «excesivos» tributos, el «entorno macroeconómico (inflación y devaluación)» y el comercio ilícito, principalmente de productos que incumplen «normas tributarias» y el contrabando, además de falsificaciones.

También denunció la «deficiencia» en la prestación del servicio eléctrico, controlado por el Estado, un problema que ha causado la pérdida de materias primas, según el presidente de Conindustria, quien indicó que 78,9% de las empresas tienen instaladas plantas eléctricas que funcionan con combustible y 9% eléctricas.

Advertisement

Por otra parte, Pisella informó de una caída de 0,1% en la producción durante el tercer trimestre en comparación con el mismo lapso de 2022, y de una disminución de 6,7% entre enero y septiembre respecto a este período del año pasado.

El Nacional

Advertisement

Internacional

El precio del dólar en Argentina avanza tras el triunfo de Milei

Publicado

el

- dolares 1 7 1 700x352 1 1 3 9 700x352 1 700x352 14 3

El precio del dólar estadounidense en los diversos mecanismos cambiarios que coexisten en Argentina subió este martes con fuerza, en el primer día de operaciones tras el triunfo del libertario Javier Milei en las elecciones presidenciales.

Tras el festivo de este lunes en Argentina, los bancos y casas de cambio volvieron a abrir este martes con renovada demanda, pese a las fuertes restricciones para la compra de dólares en la plaza oficial que operan en el país suramericano.

La cotización de la divisa estadounidense en el estatal Banco Nación subió 2 pesos, para cerrar en un nuevo máximo de 371,50 pesos para la venta al público.

Advertisement

De esta forma, el Gobierno volvió a convalidar una subida en el tipo de cambio oficial, que se mantuvo congelado desde mediados de agosto y hasta la semana pasada.

En tanto, en la plaza informal la cotización del dólar saltó 125 pesos, a 1.075 pesos por unidad, aproximándose al récord de 1.100 pesos del pasado 23 de octubre.

A estos valores, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal es del 189 %.

Advertisement

En tanto, en la plaza formal mayorista la cotización avanzó 2 pesos, a un récord de 355,95 pesos por unidad.

La presión al alza también se dio en los mecanismos financieros para inversores más sofisticados.

El denominado dólar «contado con liquidación» -CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street- cotizaba este martes a un valor de 880,35 pesos por unidad, un 0,5 % más que al cierre del viernes último.

Advertisement

El alza en las cotizaciones no sorprende: dados los desequilibrios macroeconómicos que arrastra Argentina, el mercado apuesta a una depreciación mayor del peso argentino.

Además, Milei, que asumirá el 10 de diciembre como presidente, mantiene su idea de dolarizar la economía, alimentando entre los inversores la demanda del «billete verde» antes de que ese cambio radical en la política monetaria se concrete a tasas de cambio superiores a las actuales.

EFE

Advertisement
Continuar Leyendo

PORTADA DEL DÍA

CREACIONES LUCIA

HOTEL IRPINIA

INSEMAT