Economía
Cámara Venezolana de Juguetes reportó el regreso de marcas extranjeras a Venezuela

La vicepresidenta de esta cámara alertó sobre presencia de productos bajo el contrabando y piratería
La vicepresidenta de la Cámara Venezolana de Juguetes (Cavefaj), Daniela López, aseguró el 15 de noviembre que al país están regresando marcas de juguetes extranjeras que tenían años que no se vendían en Venezuela.
“El sector de juguetes quizás estuvo afectado muchos años. Estamos muy contentos porque han regresado muchas marcas al país. Hay marcas desde americanas y europeas que están volviendo”, comentó López en entrevista para Unión Radio.
Aunque la vicepresidenta de Cavefaj no detalló cuáles son las marcas que van a regresar al país, dijo que una de ellas es la encargada de distribuir las muñecas Cicciobello.
Asimismo, López alertó que pese a la presencia de distribuidores autorizados para las famosas marcas de juguetes, hay piratería y contrabando.
Ha entrado muy fuerte (el contrabando). Parte de lo que estamos trabajando es en fortalecer los distribuidores autorizados de las marcas más importantes del mundo que sí tienen presencia en Venezuela”, dijo.
Precios de los juguetes
En relación con los precios de las muñecas de marcas reconocidas, estos oscilan entre los 55 y 145 dólares. Mientras que el precio de los patines está entre 60 y 75 dólares.
Los carros de juguetes cuestan 7 dólares, mientras que los juguetes didácticos y de mesa se pueden adquirir por 10 dólares.
En una entrevista para el diario 2001, López aseveró que el gremio se mantiene optimista ante la temporada navideña. Agregó que el 98 % de los productos exhibidos en algunas tiendas son importados.
“Nuevas jugueterías tanto físicas como virtuales se han incorporado al mercado, además de la comercialización que existe en otros espacios de ventas, como cadenas de farmacias, supermercados y tiendas por departamentos”, manifestó.
Situación de la industria
El presidente de Cavefaj, Rodolfo Del Moral, reportó una disminución del 20 y 25 % de las ventas de juguetes durante el primer trimestre de 2022.
López reiteró que los años 2012 y 2018 al menos 70 % de las jugueterías se vieron obligadas a cerrar debido a la situación económica del país. En cuanto a las fábricas, aseguró que en Venezuela ya no quedan.
“Lo que se fabrica aquí es muy poco; solo algunas fábricas de plástico que, en ocasiones, pueden hacer soplado de piñatería (juguetes de piñata) y unos que otros emprendedores y artesanos”, dijo.
El Diario
Economía
Gobierno de Maduro prevé cerrar 2023 con una recaudación tributaria cercana a 6.000 millones de dólares

Nicolás Maduro estimó este martes que la recaudación tributaria del país cerrará 2023 cercana a los 6.000 millones de dólares, lo que supondrá un 66,29 % de aumento respecto al año pasado, cuando sumó 3.608 millones.
Durante un acto con empresarios y ministros del área económica, el mandatario explicó que el Servicio de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat, Hacienda) colectó 4.600 millones de dólares en los primeros diez meses del año.
«Se estima que en los meses de noviembre y diciembre» se hará «una recaudación mayor, que nos podría llevar cerca de los 6.000 millones de dólares, que es una buena noticia de recaudación para el país, que habla de la actividad económica», auguró.
Maduro celebró varias «buenas noticias económicas», entre las que destacó el «proceso paulatino de recuperación del crédito», que aumentó en un 85 % en los últimos 12 meses, al llegar a 1.296 millones de dólares movilizados hasta finales de octubre, un monto muy inferior al alcanzado en la primera mitad de la década pasada.
Asimismo, subrayó que el abastecimiento de productos se ha consolidado en un 96.7 %, luego de años de escasez generalizada que empezó a resolverse en 2019.
Sin ofrecer datos específicos, el presidente señaló que la inflación de julio a septiembre «ha sido la más baja desde el tercer trimestre de 2014», cuando comenzaba la recesión económica que se extendió hasta la segunda mitad de 2021.
Además, remarcó que el aumento de octubre en el precio del dólar estadounidense, registrado en el mercado oficial de Venezuela, de 1,74 %, ha sido el «menor incremento» de la divisa desde el año 2012, cuando aún gobernaba el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).
El Nacional