Mantente Conectado

Economía

Mastercard Débito: ¿cómo funcionará en Venezuela la nueva tarjeta de la multinacional de servicios financieros?

Publicado

el

- Captura de pantalla 2023 11 17 a las 10.39.52 a. m

Mastercard anunció que está liderando la migración de las antiguas tarjetas Maestro por la nueva Mastercard Débito, la cual les permitirá a sus clientes en Venezuela realizar pagos en línea, como compras en el comercio electrónico o suscripción a servicios y plataformas, y haciendo el débito directamente desde su cuenta.

La multinacional de servicios financieros se encuentra trabajando con todos sus bancos nacionales aliados para realizar las adecuaciones tecnológicas necesarias para estar listos y así poder migrar.

“La Mastercard Débito es la evolución tecnológica del débito. Es una solución que trae para los clientes pagos sin contacto, tecnología contactless que es mucho más cómodo, mucho más rápido, igual de seguro y también trae la introducción al comercio electrónico”, detalló durante la presentación de lanzamiento Claudia Acosta, country manager de Mastercard Venezuela, Guyana y Suriname, realizada el 15 de noviembre.

Advertisement

Acosta sostuvo que tener una solución de débito que funcione en comercio electrónico hará la diferencia para sus clientes, porque se abre un mundo de posibilidades que no se tienen actualmente en el país.

MasterCard Débito: ¿cómo funcionará en Venezuela la nueva tarjeta de la multinacional de servicios financieros?
Foto: José Silva.

“Estamos evolucionando del producto más viejo”

Claudia Acosta indicó que en 2024 vienen varios lanzamientos de esta nueva Mastercard Débito y que este año ya algunos bancos nacionales aliados están realizando las adecuaciones en sus sistemas.

Leer más  #TeExplicamos | Día Mundial de la Diabetes: ¿cuáles son sus tipos y cómo se controla?

“El objetivo es ir migrando el parque completo. Es un proyecto ambicioso y que implica mucho trabajo por parte de la banca que está haciendo con nosotros. Los bancos que tienen Maestro son los que harán la migración, porque estamos evolucionando del producto más viejo”, detalló en entrevista exclusiva para El Diario.

Acosta sostuvo que Mastercard Débito es el comienzo del camino hacia la digitalización total. Precisó que un cliente no puede utilizar una Maestro en un teléfono y pagar desde una billetera, mientras que la nueva Mastercard Débito puede funcionar a través de un smartphone, sin necesidad del plástico.

Advertisement

“(Permitirá la) emisión instantánea, la apertura de cuenta con biométricos sin tener que ir al banco, bancos digitales. Toda esa tecnología se monta sobre el chasis tecnológico de Mastercard Débito, por eso es que hay que hacer la migración para poder ir recorriendo el camino”, agregó.

Una solución que alinea a Venezuela con el resto del mundo

El objetivo de la multinacional es brindar una solución que “pone a Venezuela” al igual que el resto del mundo en cuanto a tecnología de medios de pago. Federico Martínez, cluster lead Colombia, Ecuador, Venezuela, Suriname y Guyana, destacó que el foco real de Mastercard como compañía se basa en la confianza.

Leer más  Los músculos empleados para escribir a mano pueden debilitarse con poca práctica

“Esta es la única forma de que una persona en cualquier país del mundo presentando una imagen en un celular o un plástico pueda salir con un producto y todo el mundo quede conforme con que va a haber una transacción, va a haber un pago y va a haber un soporte real. Ese es nuestro negocio, la confianza”, enfatizó.

Advertisement

En este sentido, indicó que han ido evolucionando su visión para ser cada vez más partícipe de los ecosistemas y de la forma en que las personas interactúan entre sí, con el medio ambiente y en el mundo de las compras.

De acuerdo con Martinez, su finalidad es reformar la forma de pagar debido a su deseo de ser partícipes de la transformación social actual, donde los pagos digitales se han vuelto indispensables.

MasterCard Débito: ¿cómo funcionará en Venezuela la nueva tarjeta de la multinacional de servicios financieros?

Acceder al mundo digital

Federico Martínez resaltó que con nuevos productos como la Mastercard Débito se puede acceder a compras en el mundo digital y, con ello, se puede acceder a productos que antes no estaban disponibles a un mejor costo como plataformas de streaming, plataformas de transporte, productos con materias primas más económicos y productos que en muchos de los mercados no están disponibles.

“Queremos ser esenciales en los mercados que invertimos, queremos ser esenciales en el mundo, estamos en más de 200 países con franquicias para poder dar esta apertura para que cuando ustedes viajen o cuando ustedes vayan a otro país no tengan retos, puedan pagar y puedan utilizar los demás servicios”, señaló.

Advertisement
Leer más  ¿Qué es la resistencia a la insulina y cómo saber si la tienes?

Además, comentó que las tecnologías son un medio para poder dar la propuesta que traen actualmente, con la que sus clientes podrán tener acceso a formas de pago más simples, y de esa forma acoplarse a la cotidianidad actual.

Lo que queremos en el futuro traer a Venezuela son los pagos con las billeteras digitales, para que ustedes acerquen un celular o un dispositivo o un reloj y sea un pago instantáneo y puedan moverse mucho más rápido, porque creemos que hay muchas cosas más importantes que pensar en el pago”, explicó. 

Según la evaluación que han realizado, han visto una preponderancia de los mercados del débito en la región y Venezuela es un mercado abanderado también en este tipo de servicio.

Tecnología sin contacto

Claudia Acosta destacó que Mastercard Débito trae la tecnología sin contacto para Venezuela. “Estamos adecuando la aceptación para que esa tecnología se aplique de modo tap and go (toca y listo, en español), o sea, que el cliente pueda poner la tarjeta y no se pida ni cédula ni PIN para transacciones por debajo de cierto monto”, comentó.

Advertisement
Leer más  Guyana denunció ante la CIJ que el referendo venezolano es una “amenaza existencial” para su territorio

En este sentido, precisó que están alineados a nivel de mercado sobre cómo será esa experiencia para el usuarios y los procesadores de los puntos de ventas, quienes están trabajando para adecuar ese sistema. A su juicio, la tecnología contactless traerá más comodidad y rapidez a la hora de hacer las transacciones.

“Ese es el primer beneficio y el más tangible que vamos a ver en el próximo año. Después está toda la parte del comercio electrónico que incluirá a muchas personas en un mundo en el que no tienen la disponibilidad de pagar hoy en día, lo cual es súper positivo en términos de inclusión y de comodidad de medios de pago y acceso a bienes”, agregó.

Sobre los reembolsos

Claudia Acosta explicó que se tendrán otras funciones como la segmentación y contracargos. Sobre este último, detalló que cuando una persona hace una transacción con una tarjeta de débito por comercio electrónico y no recibió lo que compró, podrá hacer un contracargo de esa transacción.

Advertisement

Por otra parte, la segmentación permite que a clientes con un “perfil muy específico” su banco les brinde beneficios relevantes que atiendan a sus necesidades.

Contactless es la mejor experiencia a nivel global en cuanto a pagos y estamos súper contentos de tenerla en Venezuela”, aseveró.

El Diario

Advertisement

Internacional

El precio del dólar en Argentina avanza tras el triunfo de Milei

Publicado

el

- dolares 1 7 1 700x352 1 1 3 9 700x352 1 700x352 14 3

El precio del dólar estadounidense en los diversos mecanismos cambiarios que coexisten en Argentina subió este martes con fuerza, en el primer día de operaciones tras el triunfo del libertario Javier Milei en las elecciones presidenciales.

Tras el festivo de este lunes en Argentina, los bancos y casas de cambio volvieron a abrir este martes con renovada demanda, pese a las fuertes restricciones para la compra de dólares en la plaza oficial que operan en el país suramericano.

La cotización de la divisa estadounidense en el estatal Banco Nación subió 2 pesos, para cerrar en un nuevo máximo de 371,50 pesos para la venta al público.

Advertisement

De esta forma, el Gobierno volvió a convalidar una subida en el tipo de cambio oficial, que se mantuvo congelado desde mediados de agosto y hasta la semana pasada.

En tanto, en la plaza informal la cotización del dólar saltó 125 pesos, a 1.075 pesos por unidad, aproximándose al récord de 1.100 pesos del pasado 23 de octubre.

A estos valores, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal es del 189 %.

Advertisement

En tanto, en la plaza formal mayorista la cotización avanzó 2 pesos, a un récord de 355,95 pesos por unidad.

La presión al alza también se dio en los mecanismos financieros para inversores más sofisticados.

El denominado dólar «contado con liquidación» -CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street- cotizaba este martes a un valor de 880,35 pesos por unidad, un 0,5 % más que al cierre del viernes último.

Advertisement

El alza en las cotizaciones no sorprende: dados los desequilibrios macroeconómicos que arrastra Argentina, el mercado apuesta a una depreciación mayor del peso argentino.

Además, Milei, que asumirá el 10 de diciembre como presidente, mantiene su idea de dolarizar la economía, alimentando entre los inversores la demanda del «billete verde» antes de que ese cambio radical en la política monetaria se concrete a tasas de cambio superiores a las actuales.

EFE

Advertisement
Continuar Leyendo

PORTADA DEL DÍA

CREACIONES LUCIA

HOTEL IRPINIA

INSEMAT