Mantente Conectado

Economía

El sector construcción está paralizado en 98%

Publicado

el

- Camara de Construccion Mauricio Brin

El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), Francisco Pimentel, afirmó que el sector está paralizado en 98%, una cifra que se ha mantenido en los últimos ochos años.

Según declaraciones recogidas por el portal especializado en economía Banca y Negocios, Pimentel consideró que es urgente una reactivación del financiamiento bancario oportuno para reavivar el sector construcción.

Indicó que espera que en el último trimestre de 2023 se pueda generar algún cambio positivo para la construcción con el reinicio del diálogo gobierno – oposición, particularmente con respecto a la flexibilización de las sanciones a la industria petrolera.

Advertisement

“El levantamiento de las sanciones puede ayudar a que llegue la inversión extranjera que necesita el país para poder adecuar los servicios, y esa flexibilización puede ayudar a nuestras empresas constructoras a desarrollar obras indispensables en el país para que sus servicios estén operativos y con buena calidad”, expresó Pimentel.

“Este año no ha habido ningún tipo de crecimiento, ha sido uno de los años más fuertes, diría que es el año más gris para el sector construcción”, advirtió.

Recientemente la Cámara Inmobiliaria de Venezuela afirmó que el mercado de la construcción en el país es prácticamente inexistente.

Advertisement

Así lo dijo el presidente de esa instancia, Aquiles Martini Pietri, quien subrayó que el número de personas empleadas en el ramo de la construcción apenas alcanza los 30.000 de los más de un millón que se llegaron a contar en épocas anteriores.

Señaló que el sector de la construcción es uno de los más afectados por la crisis que vive el país desde hace años. Detalló que en Caracas apenas se ven algunas pocas edificaciones en obras, pero de pequeño tamaño.

El Naconal

Advertisement
Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

El precio del dólar en Argentina avanza tras el triunfo de Milei

Publicado

el

- dolares 1 7 1 700x352 1 1 3 9 700x352 1 700x352 14 3

El precio del dólar estadounidense en los diversos mecanismos cambiarios que coexisten en Argentina subió este martes con fuerza, en el primer día de operaciones tras el triunfo del libertario Javier Milei en las elecciones presidenciales.

Tras el festivo de este lunes en Argentina, los bancos y casas de cambio volvieron a abrir este martes con renovada demanda, pese a las fuertes restricciones para la compra de dólares en la plaza oficial que operan en el país suramericano.

La cotización de la divisa estadounidense en el estatal Banco Nación subió 2 pesos, para cerrar en un nuevo máximo de 371,50 pesos para la venta al público.

Advertisement

De esta forma, el Gobierno volvió a convalidar una subida en el tipo de cambio oficial, que se mantuvo congelado desde mediados de agosto y hasta la semana pasada.

En tanto, en la plaza informal la cotización del dólar saltó 125 pesos, a 1.075 pesos por unidad, aproximándose al récord de 1.100 pesos del pasado 23 de octubre.

A estos valores, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal es del 189 %.

Advertisement

En tanto, en la plaza formal mayorista la cotización avanzó 2 pesos, a un récord de 355,95 pesos por unidad.

La presión al alza también se dio en los mecanismos financieros para inversores más sofisticados.

El denominado dólar «contado con liquidación» -CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street- cotizaba este martes a un valor de 880,35 pesos por unidad, un 0,5 % más que al cierre del viernes último.

Advertisement

El alza en las cotizaciones no sorprende: dados los desequilibrios macroeconómicos que arrastra Argentina, el mercado apuesta a una depreciación mayor del peso argentino.

Además, Milei, que asumirá el 10 de diciembre como presidente, mantiene su idea de dolarizar la economía, alimentando entre los inversores la demanda del «billete verde» antes de que ese cambio radical en la política monetaria se concrete a tasas de cambio superiores a las actuales.

EFE

Advertisement
Continuar Leyendo

PORTADA DEL DÍA

CREACIONES LUCIA

HOTEL IRPINIA

INSEMAT