Nacional
OFAC autoriza a Shell a operar campo Dragón y Trinidad podrá pagar con divisas el gas producido a Venezuela

El ministro de Energía e Industrias Energéticas de Trinidad y Tobago, Stuart Young, informó que la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC) autorizó a la petrolera Shell y a la Compañía Nacional de Gas (NGC) del país caribeño a comprar gas venezolano producido en el campo Dragón.
Esta es una modificación de la Licencia originalmente otorgada por la OFAC para permitir la explotación del yacimiento gasífero costa afuera, ubicado frente a la Península de Paria, de manera que el Gobierno de Trinidad y Tobago y la operadora Shell pudieran negociar términos con el gobierno de Nicolás Maduro.
“Me complace decirle al pueblo de Trinidad y Tobago que el gobierno de Estados Unidos ha emitido a través de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) del Departamento del Tesoro al Gobierno de Trinidad y Tobago una enmienda a la licencia que habíamos solicitado”, dijo Young, a través de un comunicado publicado en su cuenta de X, antes Twitter.
“Esta licencia modificada, extendida hasta el 25 de octubre de 2025, permitirá al Gobierno de Trinidad y Tobago pagar el gas natural exportado desde el campo Dragón en Venezuela en cualquier moneda, incluyendo dólares estadounidenses, o en ayuda humanitaria y Shell operará el campo Dragón para llevar el gas a la plataforma Hibiscus para su posterior transmisión a las plantas en Trinidad”, dijo Young.
“El anuncio representa un punto relevante en los planes de para importar gas natural de Venezuela para su uso en nuestra muy desarrollada industria de gas y en nuestras instalaciones de exportación de líquidos de gas natural (LGN)», escribió Young.
Y añadió que esta enmienda ayudará «a que la infraestructura (gasífera) de Trinidad recupere su capacidad instalada y proporcione al mundo una fuente segura muy necesaria de GNL y petroquímicos como metanol y amoníaco”.
Este anuncio ocurre después que ambos gobiernos firmaron en septiembre en Caracas un acuerdo para la venta de gas natural y la constitución de una empresa mixta de ganancias compartidas entre PDVSA, NGC y Shell no solo para el campo Dragón, sino otros yacimientos gasíferos ubicados en la plataforma deltana venezolana.
Another significant step and positive development as TT and Venezuela move closer to producing and monetizing gas together. #workingtosecureourfuture pic.twitter.com/Ecmw099pMA
— Stuart R Young (@StuartRYoung1) October 18, 2023
2001
Nacional
Alertan de un repunte de casos de dengue en Venezuela

La doctora Elvia Badell, presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría, advirtió que en Venezuela hay un repunte de casos de dengue causado por las precipitaciones que se han registrado en el país a lo largo de este año.
Badell, en entrevista con Unión Radio, señaló que los fenómenos de El Niño y de La Niña han actuado para esto se mantenga así, además de las condiciones de almacenamiento de agua que permiten la cría del Aedes aegypti y del fortalecimiento de un mosquito que ya es resistente a algunos insecticidas.
«Todas estas características hacen que prevalezca el dengue. Muchas veces nosotros minimizamos la enfermedad y consultamos cuando es muy tarde», manifestó la experta.
En la primera semana de noviembre, el médico pediatra e infectólogo Juan Félix García dijo a Unión Radio que hay un repunte de casos de dengue, así como de covid y de influenza. Y destacó que todas esas enfermedades son de aparición brusca y las personas presentan fiebre, dolores musculares y de toque pulmonar.
Posible epidemia de sarampión
La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recordó asimismo que la Oficina Panamericana de la Salud dijo en días recientes que actualmente se está en el momento histórico de mayor riesgo de presentar una epidemia de sarampión por las bajas coberturas.
«La Organización Mundial de la Salud establece que para tener una cobertura óptima debemos estar por encima de 95%. Lastimosamente, por diversas causas en nuestro país, las cifras para el año 2021 estaban en alto riesgo porque de la primera dosis teníamos 76% de cobertura y 28% para la segunda dosis», señaló Badell.
Esas cifras, destacó, marcaron un alto riesgo en los niños no vacunados.
«La pandemia contribuyó en muchísimo en el sentido de que la gente no salió a vacunarse y allí los sistemas de inmunización bajaron a nivel mundial. Pero Venezuela tiene otros motivos por los cuales tenía bajas coberturas vacunales», añadió.
La doctora explicó que desde el año 2016 hay muy pocos biológicos porque Venezuela dejó de pagar el fondo rotatorio de la OPS para adquirir la vacuna, lo que hizo que las coberturas vacunales bajaran y puso al país en alto riesgo.
Badell indicó que no hay casos de sarampión en este momento.
Venezuela «libre» de sarampión
«El último caso (que se registró) fue en 2017. Eso hizo que la OPS extendiera un comunicado donde hablaba de que Venezuela había sido decretada libre de sarampión. Si eso es cierto, nosotros celebramos esa situación porque pensamos que para tener esa garantía de estar libres de sarampión debemos tener coberturas vacunales por encima de 95%», manifestó.
A los expertos, sin embargo, les llama «poderosamente la atención» ese resultado porque consideran que el país no ha cambiado.
«En mi consulta yo sigo recibiendo niñitos de 8 años que no fueron vacunados en pandemia con la segunda dosis de sarampión y esto es muy frecuente. Esto nos hace pensar. Nos encantaría tener acceso a esas estadísticas. Si la OPS las tiene es porque el gobierno se las entregó, pero nosotros deberíamos tener acceso», dijo.
Destacó que sí ha atendido casos de dengue, zika y chikungunya.
La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recomendó a los ciudadanos acudir al médico y mantener las medidas de prevención como el lavado de manos, estar en casa, usar tapabocas en lugares cerrados, ser prudentes y utilizar inmunizaciones.
El Nacional