Mantente Conectado

Economía

Venezuela ocupa el segundo lugar de países con la inflación anualizada más alta del mundo

Publicado

el

- inflacion venezuela

Venezuela ocupa el segundo lugar en el mundo en el ranking de países con la mayor inflación anualizada, según el reporte del economista estadounidense Steve Hanke, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland.

La lista está encabezada por Zimbabwe (con 804%), según la tasa de inflación anual medida por Hanke. Los datos señalan que el último reporte oficial de inflación en el país fue en octubre de este año, cuando se ubicó en 17,80%.

A continuación, en la selección de 18 países de todo el mundo aparece Venezuela, que tiene una inflación anualizada de 330%. Asimismo, se indica que el último reporte oficial de inflación fue de 398.20%, en julio pasado.

Advertisement

En el tercer lugar, aparece Argentina (239%). Luego, Siria (173%), Líbano (134%), Sudán del Sur (60%), Turquía (59%), Rusia (58%), Cuba (52%) e Irán (52%). Estos países están en los primeros 10 lugares.

El resto lo ocupan Etiopía, con 48% de inflación anualizada (11); Malawi, con 48% (12); Zambia, con 42% (13); Sierra Leona, con 37% (14); Egipto, con 31% (15); Liberia, con 27% (16); Laos, con 24% (17) y Pakistán, con 24% (18).

- inflacion hanke venezuela
Lista de 18 países con la inflación anualizada más alta en el mundo, según un ranking del economista Steve Hanke. Imagen: Steve Hanke (@steve_hanke)

Venezuela y Argentina son los únicos países de América Latina señalados en el ranking. Sobre la nación presidida por Alberto Fernández, el profesor universitario afirmó que la única salvación de Argentina es la dolarización oficial.

El economista Steve Hanke figuró como asesor económico del exprecandidato presidencial Roberto Enríquez, que finalmente declinó a participar en la elección primaria de la oposición, que definió al candidato que enfrentará a Nicolás Maduro en la elección del próximo año.

Advertisement

Inflación interanual de 362%

El Observatorio Venezolano de Finanzas, una organización independiente del Banco Central de Venezuela, reportó que la inflación interanual para octubre alcanzó 362%, de acuerdo con los datos publicados la semana pasada.

Los cálculos señalaron asimismo que la inflación en Venezuela registró un ligero aumento ese mes al pasar de 6% a 6,7%. Además, indicó que entre enero y octubre el incremento de precios llegó a 176,7%.

El observatorio dijo que los sectores que tuvieron mayor incremento fueron los bienes no transables o los que no están expuestos a la competencia internacional. Entre ellos, los sectores de servicios (9,8%); restaurantes y hoteles (9,5%); gastos en educación (8,3%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (7,1%).

Advertisement

Venezuela salió de la hiperinflación en diciembre de 2021, poniendo fin a un ciclo de cuatro años que devastó la economía del país y la vida de los venezolanos. La hiperinflación redujo el valor del bolívar a un nivel insignificante, y llevó a los ciudadanos a adoptar de manera no oficial el dólar para soportar el aumento frecuente de los precios.

El Nacional

Advertisement

Internacional

El precio del dólar en Argentina avanza tras el triunfo de Milei

Publicado

el

- dolares 1 7 1 700x352 1 1 3 9 700x352 1 700x352 14 3

El precio del dólar estadounidense en los diversos mecanismos cambiarios que coexisten en Argentina subió este martes con fuerza, en el primer día de operaciones tras el triunfo del libertario Javier Milei en las elecciones presidenciales.

Tras el festivo de este lunes en Argentina, los bancos y casas de cambio volvieron a abrir este martes con renovada demanda, pese a las fuertes restricciones para la compra de dólares en la plaza oficial que operan en el país suramericano.

La cotización de la divisa estadounidense en el estatal Banco Nación subió 2 pesos, para cerrar en un nuevo máximo de 371,50 pesos para la venta al público.

Advertisement

De esta forma, el Gobierno volvió a convalidar una subida en el tipo de cambio oficial, que se mantuvo congelado desde mediados de agosto y hasta la semana pasada.

En tanto, en la plaza informal la cotización del dólar saltó 125 pesos, a 1.075 pesos por unidad, aproximándose al récord de 1.100 pesos del pasado 23 de octubre.

A estos valores, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal es del 189 %.

Advertisement

En tanto, en la plaza formal mayorista la cotización avanzó 2 pesos, a un récord de 355,95 pesos por unidad.

La presión al alza también se dio en los mecanismos financieros para inversores más sofisticados.

El denominado dólar «contado con liquidación» -CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street- cotizaba este martes a un valor de 880,35 pesos por unidad, un 0,5 % más que al cierre del viernes último.

Advertisement

El alza en las cotizaciones no sorprende: dados los desequilibrios macroeconómicos que arrastra Argentina, el mercado apuesta a una depreciación mayor del peso argentino.

Además, Milei, que asumirá el 10 de diciembre como presidente, mantiene su idea de dolarizar la economía, alimentando entre los inversores la demanda del «billete verde» antes de que ese cambio radical en la política monetaria se concrete a tasas de cambio superiores a las actuales.

EFE

Advertisement
Continuar Leyendo

PORTADA DEL DÍA

CREACIONES LUCIA

HOTEL IRPINIA

INSEMAT