Economía
Azúcar importada cubre entre 40% y 50% de la demanda nacional

José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), indicó que la producción nacional de azúcar es insuficiente para abastecer los requerimientos del mercado.
Álvarez indicó que la demanda anual de azúcar está entre 550.000 y 600.000 toneladas, pero en Venezuela se procesan alrededor de 320.000 toneladas, y para suplir la demanda «el mercado de importado tendría que cubrir 40% y 50%».
El presidente de Fesoca dijo en entrevista con Unión Radio que anualmente el azúcar que se importa debe contar con el pago de aranceles, por lo que pidió a las autoridades que garanticen el pago de tasas e IVA con el fin de proteger la producción nacional. Esta denuncia, sin embargo, la presentó en febrero, cuando las centrales azucareras tenían 50.000 toneladas en sus almacenes y debieron repartir lo suficiente para tener 8.000 toneladas. Esas cifras corresponden a lo obtenido durante la zafra o la época de cosecha entre diciembre y mayo.
La producción de azúcar aumentó
Álvarez subrayó que durante el primer semestre de 2023 la molienda de caña de azúcar aumentó con respecto al mismo período de 2022.
«Estamos cerrando en 3.5 millones de toneladas de caña molida. Con una producción de 300.000 toneladas de azúcar, en comparación con 2022, que fueron unas 2.8 millones de toneladas de caña molida», dijo Álvarez.
Tal crecimiento corresponde al tercer año consecutivo para la industria azucarera. De acuerdo con un artículo publicado por este medio en diciembre del año pasado, en 2020 se produjeron 2.13 millones de caña de azúcar y en 2021, 2.36 millones. Los aumentos siguen a la caída productiva de 2006, cuando la industria cosechó 9.02 millones de toneladas.
En 2022, Álvarez aclaró que el sector recuperó su rentabilidad una vez que pudieron vender la cosecha a productores industriales en dólares. Y a su vez el Estado cedió ciertos permisos a empresas privadas para que importen químicos y otros suministros.
El Nacional
Economía
En Venezuela se necesitan 126 salarios mínimos para pagar la canasta básica

Una familia de cinco personas en Venezuela necesita 126 salarios mínimos mensuales para costear la cesta alimentaria, cuyo costo fue de 491 dólares en agosto, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), difundidas este jueves.
El ente independiente explicó que, el mes pasado, cuando el salario mínimo —130 bolívares— equivalía a 3,98 dólares, una familia requirió 7,86 salarios más que en el mes de julio para adquirir una canasta calculada con precios de 60 productos básicos.
Los alimentos que más subieron fueron la leche, el queso y los huevos, con un alza de 10,93%, seguido de las grasas y aceites, que aumentaron 7,19%, y las frutas y hortalizas, con una subida de 6,48%.
El pasado 31 de agosto, el Cendas-FVM indicó que un maestro necesita ganar el equivalente a 19,24 veces su salario mensual para acceder a la canasta básica alimentaria.
El ente independiente indicó que el sueldo promedio del docente es de 26,09 dólares al mes, monto que representa «apenas 5,2%» del costo de los alimentos, lo que, a su vez, supone un «déficit de 94,8%».
Desde marzo de 2022, el salario mínimo y las pensiones se mantienen en 130 bolívares, un monto que ha perdido poder de compra ante el alza de la cotización del dólar en el país, donde los comercios usan la divisa como referencia para fijar los precios.
Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que se acogieron al dólar en un intento de proteger sus ingresos.
El Nacional