Política
TSJ dejó sin efecto la elección primaria de la oposición

La Comisión Nacional de Primaria deberá presentar los antecedentes administrativos de las fases del proceso electoral
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anunció que dejará sin efecto la elección primaria celebrada el domingo 22 de octubre en las que se impuso María Corina Machado.
El anuncio se da luego de que Tarek William Saab fiscal general, anunciara que abrió una investigación por presunto fraude de la contienda electoral en la que participaron más de 2,5 millones de venezolanos.
El ente judicial ordenó la suspensión de “todos los efectos de las distintas fases del proceso electoral conducido por la Comisión Nacional de Primaria” (CNP), tras recibir un recurso introducido por el diputado José Brito, de la Asamblea Nacional electa en 2020, que pedía revisión de “irregularidades”.
De acuerdo con la sentencia 122 de la Sala Electoral del TSJ, la comisión organizadora de los comicios opositores deberá consignar “los antecedentes administrativos, contentivos de las veinticinco fases del proceso electoral” de las primarias, que van desde la convocatoria al evento hasta las actas de escrutinios, totalización y proclamación.
Otros requisitos del TSJ
Entre las exigencias del TSJ está consignar las actas de aceptación de la candidatura de los aspirantes inhabilitados por la Contraloría para ejercer cargos de elección popular, como es el caso de la ganadora de las internas María Corina Machado, sobre quien pesa esta medida administrativa, impuesta en 2015 por el periodo de un año, pero extendida recientemente hasta el año 2030.
Asimismo, deberán entregar las renuncias de los candidatos Henrique Capriles y Freddy Superlano, quienes declinaron participar apenas un par de semanas antes de los comicios, también inhabilitados, así como las de cualquier otro ciudadano que haya decidido renunciar a su candidatura.
El TSJ da un lapso de tres días a la CNP para consignar “un informe” en el que se indique “el mecanismo empleado para el resguardo del material electoral y el lugar destinado a tal efecto”.
Finalmente, ordena notificar al fiscal general, Tarek William Saab, y a otros poderes públicos de esta sentencia y de los hechos denunciados por Brito que, aseguró, pudiesen configurar “la presunta comisión de ilícitos electorales y la presunta comisión de delitos comunes”, sin precisar en qué tipo de hechos ilegales incurrieron.
Inhabilitación de María Corina Machado
Eugenio Martínez, docente y especialista en coberturas electorales, explicó que la sentencia del TSJ buscaría reforzar la inhabilitación impuesta a Machado.
“La tardía sentencia del TSJ parece dirigida a ratificar la inhabilitación de María Corina Machado, a la vez de construir la narrativa para que la PU no pueda argumentar (según el acuerdo de Barbados) que fue elegida en primaria y por lo tanto debe permitirsele participar en 2024”, publicó Martínez en su cuenta oficial X el lunes 30 de octubre.
Con información de EFE
Local
Inicia proceso de actualización de las vocerías del Consejo Local de Planificación Pública

Del 27 de noviembre hasta el 30 de diciembre, se llevará a cabo el proceso de actualización de las vocerias del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), así lo dió a conocer el secretario del órgano de planificación Romney Crespo en rueda de prensa.
Crespo, en compañía de la diputada Ayari Gómez y la presidente de la Cámara Municipal, detalló que el periodo de actualización corresponde a los años 2023-2025, «Según la Ley, Ordenanza y Reglamento se realiza el llamado en el último trimestre del año al proceso de actualización».
Los consejos comunales y comunas que estén inscritos ante el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos, Organizaciones Sociales y Culturales y otros inscritos pueden participar.
«El Consejo Local de Planificación Pública, es el órgano de planificación y cuarto poder del Municipio, está presidido por el Alcalde e integrado por los consejos comunales y comunas registrados y los nueve concejales».
Para el siguiente periodo se estima que sean 75 representantes a diferencia de la actualidad que existen 65, el aumento de representantes se debe a los nuevos consejos comunales y comunas registrados en Torres.
Mariángel Castro / Foto: Cortesía