Nacional
Organismos de seguridad del Estado tomaron la cárcel de Vista Hermosa en Ciudad Bolívar

Desde tempranas horas de este lunes 5 de diciembre, organismos de seguridad del Estado iniciaron la intervención del Centro Penitenciario Vista Hermosa, ubicado en Ciudad Bolívar, como parte de la Operación de Liberación Cacique Guaicaipuro para recuperar el control de centros penitenciarios del país.
La toma de la cárcel comenzó pasadas las 6:00 am, sin embargo, se pudo conocer que el despliegue militar en la zona donde está ubicada la cárcel comenzó desde la tarde del domingo.
Desde la madrugada ya se encontraban familiares en los alrededores para exigir a las autoridades respetar los derechos humanos de los reclusos. Además, manifestaron su desacuerdo con el traslado de los presos porque aseguran no tener recursos para visitarlos en otros estados.
Tras la intervención del penal, que se desarrollo sin incidentes, el ministro de Interior Remigio Ceballos aseguró que el Estado ha recuperado el control de todos los centros penitenciarios más poblados del país.
“Ya con la toma de este centro hemos garantizado la toma de los centros más poblados en Venezuela Hemos avanzado en un 99,9% en la toma completa de todos los centros para que entren en el reimpulso penitenciario, y seguimos avanzando que es la orden precisa del presidente Nicolás Maduro”, dijo en declaraciones que fueron transmitidas en vivo por medios de comunicación del Estado.
El operativo ya se ha ejecutado en Tocorón, en el estado Aragua; Tocuyito en Carabobo; el penal José Antonio Anzoátegui conocido como Puente Ayala en Barcelona; y el Internado Judicial en Maturín, conocido como La Pica.
Los centros que faltarían por ser intervenidos son las cárceles de Ciudad Bolívar, Trujillo y Yaracuy.
Ceballós aseguró que los privados de libertad que estaban en el centro penitenciario de Vista Hermosa están seguros y a la espera de ser trasladados.
“Hemos desmantelado todas las estructuras criminales que estaban aquí en este centro (…) Aquí funcionaba un centro de extorsión para todo el país”, dijo tras asegurar que posteriormente darán información adicional.
En el año 2021, la cárcel de Vista Hermosa tenía 1.625 privados de libertad, de los cuales 13 son extranjeros, 1.425 presos son procesados y 174 están penados, según estimaciones de la ONG Una Ventana a la Libertad.
En el caso de Vista Hermosa, el penal es controlado por tres pranes: Wilkins Rafael Romero Maluenga, apodado Wilkins; Giovanny Navas, alias Pan; y Edicson González, alias Chichi.
Los tres hombres son los cabecillas de una pandilla que han llamado el Tren de Bolívar y está formada por unos 100 integrantes, de acuerdo con la investigación periodística Prisiones venezolanas, repúblicas independientes del crimen.
Esta banda está vinculada con la extorsión interna (cobran la causa y por el uso de algunas instalaciones del penal, como la piscina y la discoteca), microtráfico de drogas, comercialización de comida y minería ilegal.
Las familias señalaron que la causa es de 20 dólares semanales en efectivo o al cambio en bolívares.
#AHORA || Desde el Centro Penitenciario “Vista Hermosa”, en el edo. Bolívar, el Vpdte. Sectorial A/J @CeballosIchaso1 ofreció importante información sobre la Operación Gran Cacique Guaicaipuro. #SiPorElE5equibo pic.twitter.com/24TD28him0
— MPPRIJP (@MijpVzla) November 6, 2023
El Nacional
Nacional
Alertan de un repunte de casos de dengue en Venezuela

La doctora Elvia Badell, presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría, advirtió que en Venezuela hay un repunte de casos de dengue causado por las precipitaciones que se han registrado en el país a lo largo de este año.
Badell, en entrevista con Unión Radio, señaló que los fenómenos de El Niño y de La Niña han actuado para esto se mantenga así, además de las condiciones de almacenamiento de agua que permiten la cría del Aedes aegypti y del fortalecimiento de un mosquito que ya es resistente a algunos insecticidas.
«Todas estas características hacen que prevalezca el dengue. Muchas veces nosotros minimizamos la enfermedad y consultamos cuando es muy tarde», manifestó la experta.
En la primera semana de noviembre, el médico pediatra e infectólogo Juan Félix García dijo a Unión Radio que hay un repunte de casos de dengue, así como de covid y de influenza. Y destacó que todas esas enfermedades son de aparición brusca y las personas presentan fiebre, dolores musculares y de toque pulmonar.
Posible epidemia de sarampión
La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recordó asimismo que la Oficina Panamericana de la Salud dijo en días recientes que actualmente se está en el momento histórico de mayor riesgo de presentar una epidemia de sarampión por las bajas coberturas.
«La Organización Mundial de la Salud establece que para tener una cobertura óptima debemos estar por encima de 95%. Lastimosamente, por diversas causas en nuestro país, las cifras para el año 2021 estaban en alto riesgo porque de la primera dosis teníamos 76% de cobertura y 28% para la segunda dosis», señaló Badell.
Esas cifras, destacó, marcaron un alto riesgo en los niños no vacunados.
«La pandemia contribuyó en muchísimo en el sentido de que la gente no salió a vacunarse y allí los sistemas de inmunización bajaron a nivel mundial. Pero Venezuela tiene otros motivos por los cuales tenía bajas coberturas vacunales», añadió.
La doctora explicó que desde el año 2016 hay muy pocos biológicos porque Venezuela dejó de pagar el fondo rotatorio de la OPS para adquirir la vacuna, lo que hizo que las coberturas vacunales bajaran y puso al país en alto riesgo.
Badell indicó que no hay casos de sarampión en este momento.
Venezuela «libre» de sarampión
«El último caso (que se registró) fue en 2017. Eso hizo que la OPS extendiera un comunicado donde hablaba de que Venezuela había sido decretada libre de sarampión. Si eso es cierto, nosotros celebramos esa situación porque pensamos que para tener esa garantía de estar libres de sarampión debemos tener coberturas vacunales por encima de 95%», manifestó.
A los expertos, sin embargo, les llama «poderosamente la atención» ese resultado porque consideran que el país no ha cambiado.
«En mi consulta yo sigo recibiendo niñitos de 8 años que no fueron vacunados en pandemia con la segunda dosis de sarampión y esto es muy frecuente. Esto nos hace pensar. Nos encantaría tener acceso a esas estadísticas. Si la OPS las tiene es porque el gobierno se las entregó, pero nosotros deberíamos tener acceso», dijo.
Destacó que sí ha atendido casos de dengue, zika y chikungunya.
La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recomendó a los ciudadanos acudir al médico y mantener las medidas de prevención como el lavado de manos, estar en casa, usar tapabocas en lugares cerrados, ser prudentes y utilizar inmunizaciones.
El Nacional