Internacional
Asesina serial: Exenfermera mató a casi una veintena de ancianos

Una exenfermera del estado de Pensilvania, EEUU; identificada como Heather Pressdee (41), ha confesado haber asesinado a 17 personas con edades comprendidas entre 43 y 104 años.
Pressdee se encuentra detenida desde el pasado mes de mayo, sin embargo, no fue hasta hace unos días que reconoció que sus víctimas ascendían a 17 y no dos como se creía en principio.
La mujer detalló que asesinó a sus paciente con dosis tóxicas de insulina en cinco hogares de ancianos diferentes, según han informado las autoridades.
«Pressdee está acusada de administrar cantidades excesivas de insulina a estos pacientes, algunos de los cuales eran diabéticos y necesitaban insulina, otros no. En total, murieron 17 pacientes que habían sido atendidos por Pressdee«, según un comunicado de prensa de el Fiscal General de Pensilvania.
Está acusada de dos cargos de asesinato en primer grado, 17 cargos de intento de asesinato y 19 cargos de negligencia hacia una persona dependiente de cuidados durante un período de cinco años.
Pressdee solía administrar la insulina durante los turnos nocturnos, cuando había menos personal y las emergencias no provocaban hospitalizaciones inmediatas.
“Es difícil comprender cómo una enfermera, a la que se le ha confiado el cuidado de sus pacientes, podría decidir hacerles daño deliberada y sistemáticamente (…) Cada persona en un centro médico o de atención debe sentirse segura, y mi oficina trabajará incansablemente para responsabilizar a la acusada por sus crímenes” dijo Michelle Henry, fiscal general de Pensilvania.
Los abogados de la acusada, han informado que uno de sus principales objetivos ha sido evitar la posibilidad de que sea sentenciada a pena de muerte, y se mostraron optimistas con respecto a lograrlo.
Pressdee permanece en la prisión del condado de Butler sin derecho a fianza.
Emuló al ‘Dr. Muerte’
El caso de Pressdee ha recordado al asesino serial británico, Harold Frederick Shipman, más conocido como el «Doctor Muerte», a quien se le acusó de 218 asesinatos, todos ellos pacientes suyos.
Shipman, quien murió el 13 de enero de 2004, tras suicidarse en la cárcel, asesinaba a sus víctimas con inyecciones letales de morfina, a pesar de que estas gozaban de muy buena salud.
Sus crímenes los cometió entre los años 1975 y 2000.
Internacional
Declarada emergencia sanitaria en Argentina por los casos de encefalomielitis equina

Argentina declaró la emergencia sanitaria en todo el país, tras la aparición de varios casos de encefalomielitis equina, una virosis febril que afecta a los caballos y puede ser trasmitidos a humanos, en distintas provincias del territorio.
Según se publicó este jueves en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció la emergencia sanitaria en todo el país, junto a medidas que restringen el movimiento y concentración de animales equinos y que permiten el “control, vigilancia y prevención para controlar la enfermedad”.
Un brote del virus fue detectado en las provincias de Corrientes, Santa Fe y Córdoba el sábado, aunque también existen casos sospechosos en Entre Ríos y en el vecino Uruguay.
La encefalomielitis equina, una enfermedad exótica en Argentina, posee tres variantes y puede trasmitirse a las personas a través de las picaduras de mosquitos con baja letalidad en humanos, pero con síntomas graves que deterioran la salud del infectado.
En la variante Este, los síntomas que acarrea son fiebre, dolores de cabeza, escalofríos, náuseas, vómitos, pérdidas severas del apetito y hasta dificultades respiratorias, mientras que en la Oeste se suman deficiencias neurológicas focalizadas, desorientación, temblores, convulsiones y parálisis corporal.
En el caso del ganado equino, la variable Este tiene una tasa de letalidad del 90% y en la variable Oeste sólo entre un 20 a 30% puede llegar a morir, aunque en la mayoría de los casos los caballos quedan convalecientes y con secuelas.
Establecer medidas complementarias de emergencia
De acuerdo con el Senasa, los caballos funcionan como huéspedes terminales del virus que les provoca hiperexcitación, depresión, deambulaciones y fiebre antes de terminar echados en el suelo sin poder levantarse.
«La normativa faculta al Senasa a establecer medidas complementarias de emergencia, sobre la base de una evaluación de riesgos que lo sustente y a propiciar normas que dispongan medidas de control, prevención y vigilancia, adoptando las acciones sanitarias extraordinarias para controlar la enfermedad», remarcó el documento oficial.
En este sentido, la entidad sanitaria ha intervenido en «todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos o mortandad de equinos», al tiempo que articulan acciones con el Ministerio de Salud, que hasta el momento no ha registrado casos positivos en humanos.
El Senasa se encuentra coordinando disponibilidad inmediata y mayor distribución de vacunas con las cámaras veterinarias del país e instaron al sector agropecuario a extremar el control de poblacional de mosquitos, las medidas de higiene y desinfección del ganado equino.
El Nacional