Nacional
Fundaredes: Guárico y Zulia son los estados más violentos de Venezuela

De acuerdo al informe de Contexto violento del tercer trimestre de 2023 presentado por Fundaredes, los estados Guárico y Zulia continúan siendo las entidades más violentas del país, con la mayor cantidad de homicidios registrados en este período.
En el estado Guárico, señaló Fundaredes, ocurrieron 31 homicidios, lo que representa un aumento de 93% en comparación con el trimestre pasado. Estos homicidios representan 18,2% del total de muertes violentas registradas en el país durante este período.
Asimismo destacó que el segundo estado con más homicidios fue Zulia, con 29 casos (16,95%). Esta entidad occidental continúa siendo la más violenta de la frontera venezolana en los últimos años.
La investigación totalizó en el tercer trimestre de 2023 171 homicidios, 22 desapariciones y/o secuestros y 33 enfrentamientos en los que 31 personas perdieron la vida.
Estas cifras engloban los hechos ocurridos en 12 estados objeto de este estudio: Anzoátegui, Apure, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Mérida, Nueva Esparta, Sucre, Táchira y Zulia.
La cifra de personas desaparecidas, secuestradas y de presuntos enfrentamientos durante el tercer trimestre de 2023 ha demostrado que la frontera venezolana sigue siendo el escenario idóneo de los grupos armados irregulares y bandas criminales para cometer estos delitos.
La… pic.twitter.com/8g2I3T9NL5
— FundaREDES (@FundaREDES_) October 31, 2023
Fundaredes reportó
A través de su labor de monitoreo y documentación Fundaredes reportó 33 presuntos enfrentamientos que cobraron la vida de 31 personas en los meses de julio a septiembre del presente año
“En estos casos participaron varios cuerpos de seguridad del Estado: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (13), Guardia Nacional Bolivariana (8), Policía Nacional Bolivariana (7), Poliguárico (2), Polianzoátegui (2), Ejército (1), Polizulia (1), Polilagunillas (1) y Policía Municipal de Bermúdez (1)”, aseguró.
Por otra parte, la cifra de personas desaparecidas y/o secuestradas en el tercer trimestre de 2023 demostró que la frontera venezolana sigue siendo el escenario idóneo de los grupos armados irregulares y bandas criminales para cometer este delito.
En este período la organización registró un total de 22 desapariciones: 14 de las víctimas eran hombres y 8 mujeres; de ellos 3 eran niños, niñas o adolescentes.
Para Fundaredes la violencia viene afectando de manera diferenciada a los grupos vulnerables, “en el actual contexto caracterizado por una profunda crisis económica, política y social en el país, las mujeres, niños, niñas, adolescentes, indígenas y comunidad LGBTI están en creciente vulnerabilidad, afrontando amenazas significativas a su integridad y bienestar”.
La falta de respuestas efectivas a estas situaciones perpetúa la impunidad y conllevan a cifras alarmantes de feminicidios y crímenes de odio, violencia y explotación laboral y sexual contra niños, niñas y adolescentes, y riesgos cada vez más acentuados para las comunidades indígenas que ven en peligro la preservación de sus culturas y su propia existencia.
El Nacional
Nacional
Alertan de un repunte de casos de dengue en Venezuela

La doctora Elvia Badell, presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría, advirtió que en Venezuela hay un repunte de casos de dengue causado por las precipitaciones que se han registrado en el país a lo largo de este año.
Badell, en entrevista con Unión Radio, señaló que los fenómenos de El Niño y de La Niña han actuado para esto se mantenga así, además de las condiciones de almacenamiento de agua que permiten la cría del Aedes aegypti y del fortalecimiento de un mosquito que ya es resistente a algunos insecticidas.
«Todas estas características hacen que prevalezca el dengue. Muchas veces nosotros minimizamos la enfermedad y consultamos cuando es muy tarde», manifestó la experta.
En la primera semana de noviembre, el médico pediatra e infectólogo Juan Félix García dijo a Unión Radio que hay un repunte de casos de dengue, así como de covid y de influenza. Y destacó que todas esas enfermedades son de aparición brusca y las personas presentan fiebre, dolores musculares y de toque pulmonar.
Posible epidemia de sarampión
La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recordó asimismo que la Oficina Panamericana de la Salud dijo en días recientes que actualmente se está en el momento histórico de mayor riesgo de presentar una epidemia de sarampión por las bajas coberturas.
«La Organización Mundial de la Salud establece que para tener una cobertura óptima debemos estar por encima de 95%. Lastimosamente, por diversas causas en nuestro país, las cifras para el año 2021 estaban en alto riesgo porque de la primera dosis teníamos 76% de cobertura y 28% para la segunda dosis», señaló Badell.
Esas cifras, destacó, marcaron un alto riesgo en los niños no vacunados.
«La pandemia contribuyó en muchísimo en el sentido de que la gente no salió a vacunarse y allí los sistemas de inmunización bajaron a nivel mundial. Pero Venezuela tiene otros motivos por los cuales tenía bajas coberturas vacunales», añadió.
La doctora explicó que desde el año 2016 hay muy pocos biológicos porque Venezuela dejó de pagar el fondo rotatorio de la OPS para adquirir la vacuna, lo que hizo que las coberturas vacunales bajaran y puso al país en alto riesgo.
Badell indicó que no hay casos de sarampión en este momento.
Venezuela «libre» de sarampión
«El último caso (que se registró) fue en 2017. Eso hizo que la OPS extendiera un comunicado donde hablaba de que Venezuela había sido decretada libre de sarampión. Si eso es cierto, nosotros celebramos esa situación porque pensamos que para tener esa garantía de estar libres de sarampión debemos tener coberturas vacunales por encima de 95%», manifestó.
A los expertos, sin embargo, les llama «poderosamente la atención» ese resultado porque consideran que el país no ha cambiado.
«En mi consulta yo sigo recibiendo niñitos de 8 años que no fueron vacunados en pandemia con la segunda dosis de sarampión y esto es muy frecuente. Esto nos hace pensar. Nos encantaría tener acceso a esas estadísticas. Si la OPS las tiene es porque el gobierno se las entregó, pero nosotros deberíamos tener acceso», dijo.
Destacó que sí ha atendido casos de dengue, zika y chikungunya.
La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recomendó a los ciudadanos acudir al médico y mantener las medidas de prevención como el lavado de manos, estar en casa, usar tapabocas en lugares cerrados, ser prudentes y utilizar inmunizaciones.
El Nacional