Mantente Conectado

Nacional

El Estado ha cometido la tercera parte de los homicidios en Venezuela en los últimos años

Publicado

el

- PNB 1

Keymer Ávila, director del Monitor de Fuerza Letal de Venezuela, afirmó que el Estado ha cometido la tercera parte de los homicidios registrados en el país desde el año 2016. Señaló que hasta la fecha la organización ha registrado más de 14.500 casos de muertes por intervención de los cuerpos de seguridad.

El investigador del Instituto de Ciencias Penales y profesor de Criminología de la Universidad Central de Venezuela, dijo en una entrevista con Infobae que, por décadas, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas se ha posicionado como el organismo de seguridad más letal del país.

Pero ese control, puntualizó Ávila, se ha visto disputada desde el año 2019 por la Policía Nacional Bolivariana, luego de las prácticas de su división Fuerza de Acciones Especiales.

Advertisement

«Estos dos cuerpos nacionales abarcan aproximadamente el 60% de los casos de muertes por intervención de la fuerza pública en el país, seguido de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, principalmente representada en la Guardia Nacional Bolivariana», añadió.

El investigador destacó que una de las características en distintas áreas de la vida pública es la ausencia de datos y de cifras verificables sobre el desempeño estatal.

«Si esto ocurre incluso con áreas eminentemente sociales y económicas, cuando se trata de seguridad ciudadana, delitos y el derecho a la vida, el silencio y la opacidad es aún mayor. En los pocos casos en los que se consigue alguna información, esta es casuística, fragmentaria y poco confiable. No obstante, en nuestros análisis siempre priorizamos en la información oficial; además, al menos una vez al año, solicitamos formalmente información a las instituciones correspondientes, con independencia de que no dan respuesta, no dejamos de insistir en ello», manifestó.

Advertisement

16.280 víctimas entre 2016 y 2018

Según las últimas cifras oficiales disponibles entre 2016 y 2018, indicó el director del Monitor de Fuerza Letal de Venezuela, en el país murieron por intervención de la fuerza pública 16.280 personas.

«Estamos hablando de más de 5.000 personas al año. Unos 15 jóvenes murieron diariamente a manos de la policía. Para el año 2018, esto representaba una tasa de 16,6 muertes por intervención de la fuerza pública por cada 100.000 habitantes, una cifra superior a la tasa de homicidios de la mayoría de los países del mundo», dijo.

Keymer Ávila señaló que, según esa misma información oficial, el porcentaje que ocupan esas muertes dentro de los homicidios en Venezuela es también cada vez mayor. En 2010, precisó, era de 4%, y 8 años después llegó a 33%.

Advertisement

«Es decir, uno de cada tres homicidios que ocurre en el país es consecuencia de la intervención de las fuerzas de seguridad del Estado», afirmó.

Hombres, morenos y de barrios

Las víctimas, expuso, son jóvenes racializados de barrios «que no son sujetos» para ni para el gobierno ni para la oposición ni para muchos sectores de la sociedad civil.

«A partir del año 2018 no solo recogemos datos sobre la edad y el sexo de la víctima, sino también sobre su color de piel. En efecto, 99% de las víctimas son hombres, morenos (76%) que viven en las periferias de las ciudades», aseguró.

Advertisement

«Estamos hablando de personas que el Estado presentó como delincuentes que murieron al enfrentarse con armas de fuego a los cuerpos de seguridad. Cuando la realidad es que, en la mayoría de estos casos, nada de eso ocurrió, sino que murieron luego de ser detenidos, sin portar ningún arma ni mediar ningún enfrentamiento y, en gran medida, sin tener ningún vínculo delictivo. Lo que aún en ese último supuesto no justificaría su asesinato, sino su detención y procesamiento penal correspondiente», agregó.

El profesor de la UCV manifestó que los estados con mayor cantidad de casos registrados son Miranda, Zulia, Distrito Capital y Aragua. Estas 4 entidades suman casi 60% de los asesinatos computados por la organización en Venezuela en los últimos 5 años.

El Nacional

Advertisement

Nacional

Alertan de un repunte de casos de dengue en Venezuela

Publicado

el

- dengue

La doctora Elvia Badell, presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría, advirtió que en Venezuela hay un repunte de casos de dengue causado por las precipitaciones que se han registrado en el país a lo largo de este año.

Badell, en entrevista con Unión Radio, señaló que los fenómenos de El Niño y de La Niña han actuado para esto se mantenga así, además de las condiciones de almacenamiento de agua que permiten la cría del Aedes aegypti y del fortalecimiento de un mosquito que ya es resistente a algunos insecticidas.

«Todas estas características hacen que prevalezca el dengue. Muchas veces nosotros minimizamos la enfermedad y consultamos cuando es muy tarde», manifestó la experta.

Advertisement

En la primera semana de noviembre, el médico pediatra e infectólogo Juan Félix García dijo a Unión Radio que hay un repunte de casos de dengue, así como de covid y de influenza. Y destacó que todas esas enfermedades son de aparición brusca y las personas presentan fiebre, dolores musculares y de toque pulmonar.

Posible epidemia de sarampión

La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recordó asimismo que la Oficina Panamericana de la Salud dijo en días recientes que actualmente se está en el momento histórico de mayor riesgo de presentar una epidemia de sarampión por las bajas coberturas.

«La Organización Mundial de la Salud establece que para tener una cobertura óptima debemos estar por encima de 95%. Lastimosamente, por diversas causas en nuestro país, las cifras para el año 2021 estaban en alto riesgo porque de la primera dosis teníamos 76% de cobertura y 28% para la segunda dosis», señaló Badell.

Advertisement

Esas cifras, destacó, marcaron un alto riesgo en los niños no vacunados.

«La pandemia contribuyó en muchísimo en el sentido de que la gente no salió a vacunarse y allí los sistemas de inmunización bajaron a nivel mundial. Pero Venezuela tiene otros motivos por los cuales tenía bajas coberturas vacunales», añadió.

La doctora explicó que desde el año 2016 hay muy pocos biológicos porque Venezuela dejó de pagar el fondo rotatorio de la OPS para adquirir la vacuna, lo que hizo que las coberturas vacunales bajaran y puso al país en alto riesgo.

Advertisement

Badell indicó que no hay casos de sarampión en este momento.

Venezuela «libre» de sarampión

«El último caso (que se registró) fue en 2017. Eso hizo que la OPS extendiera un comunicado donde hablaba de que Venezuela había sido decretada libre de sarampión. Si eso es cierto, nosotros celebramos esa situación porque pensamos que para tener esa garantía de estar libres de sarampión debemos tener coberturas vacunales por encima de 95%», manifestó.

A los expertos, sin embargo, les llama «poderosamente la atención» ese resultado porque consideran que el país no ha cambiado.

Advertisement

«En mi consulta yo sigo recibiendo niñitos de 8 años que no fueron vacunados en pandemia con la segunda dosis de sarampión y esto es muy frecuente. Esto nos hace pensar. Nos encantaría tener acceso a esas estadísticas. Si la OPS las tiene es porque el gobierno se las entregó, pero nosotros deberíamos tener acceso», dijo.

Destacó que sí ha atendido casos de dengue, zika y chikungunya.

La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recomendó a los ciudadanos acudir al médico y mantener las medidas de prevención como el lavado de manos, estar en casa, usar tapabocas en lugares cerrados, ser prudentes y utilizar inmunizaciones.

Advertisement

El Nacional

Continuar Leyendo

PORTADA DEL DÍA

CREACIONES LUCIA

HOTEL IRPINIA

INSEMAT