Mantente Conectado

Nacional

CICPC habilitó un buscador para saber si un teléfono robado fue recuperado: ¿cómo funciona?

Publicado

el

- Captura de pantalla 2023 11 17 a las 11.01.45 a. m

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) habilitó un mecanismo de búsqueda en su página web para verificar si un teléfono robado fue recuperado por este organismo policial.

La opción también está disponible para que las personas puedan corroborar si un teléfono está reportado como robado.

Para comprobar el estatus del equipo, las personas deberán introducir el código IMEI para que el sistema pueda certificar que el teléfono se encuentra en su base de datos.

Advertisement
Leer más  Matt LeBlanc y Courteney Cox se despidieron de Matthew Perry con emotivos mensajes: «Te extraño todos los días»
CICPC habilitó un buscador para saber si un teléfono robado fue recuperado: ¿cómo funciona?

El equipo de El Diario ingresó a la página web del CICPC (https://www.cicpc.gob.ve/) para comprobar el proceso.

Al acceder al portal, el usuario deberá bajar hasta ubicar el apartado de “Servicio a la ciudadanía” y luego seleccionar el recuadro “Consulta de teléfonos”. El sistema redirigirá al solicitante a una nueva sección en la que deberá escoger el método de búsqueda IMEI.

CICPC habilitó un buscador para saber si un teléfono robado fue recuperado: ¿cómo funciona?
Foto: Captura de pantalla

El IMEI también es conocido por ser el serial del teléfono. Una vez que ingrese el código, el sistema le informará el estatus del teléfono.

El CICPC informó sobre esta nueva herramienta de búsqueda a través de las redes sociales. Sin embargo, no especificó si es necesario que el teléfono haya sido reportado como hurtado o robado ante una sede policial para que pueda aparecer en esta base de datos.

Leer más  #TeExplicamosElDía | Lunes 13 de noviembre

¿Dónde se encuentra el IMEI de los teléfonos?

El IMEI o International Mobile Equipment Identity (en inglés) es un código de 15 dígitos que identifica de forma única a cada teléfono móvil. Se encuentra impreso en la caja del dispositivo, en el apartado de “Información del producto” y normalmente se puede identificar debajo o por encima de un código de barras.

Advertisement
Leer más  Detenciones de migrantes en la frontera con México disminuyeron un 11 %

Esta información siempre debe estar a la mano del propietario, ya que es necesaria para realizar ciertas gestiones, como bloquear el teléfono en caso de robo o pérdida.

CICPC habilitó un buscador para saber si un teléfono robado fue recuperado: ¿cómo funciona?

El robo de celulares es uno de los delitos más comunes en el país

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) advirtió que los delitos contra la propiedad privada han escalado en el último trimestre del año 2023 y uno de los objetivos más vulnerables son teléfonos que son hurtados en las calles y avenidas públicas.

De acuerdo con cifras del OVV, los delitos contra la propiedad privada representó 54,2 % de todos los actos delictivos registrados en el país, un aumento del 10,2 % con respecto al año anterior.

Leer más  Qué es el defacement y cómo las organizaciones pueden prevenir estos ataques digitales 

Los más frecuentes en el país son el robo, el hurto y la extorsión. El hurto es el segundo delito más común, representando el 16,7 % de todos los delitos contra la propiedad.

Advertisement

En Venezuela, el hurto está tipificado en el artículo 456 del Código Penal y se castiga con uno hasta seis años en prisión.

El Diario

Advertisement

Nacional

Alertan de un repunte de casos de dengue en Venezuela

Publicado

el

- dengue

La doctora Elvia Badell, presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría, advirtió que en Venezuela hay un repunte de casos de dengue causado por las precipitaciones que se han registrado en el país a lo largo de este año.

Badell, en entrevista con Unión Radio, señaló que los fenómenos de El Niño y de La Niña han actuado para esto se mantenga así, además de las condiciones de almacenamiento de agua que permiten la cría del Aedes aegypti y del fortalecimiento de un mosquito que ya es resistente a algunos insecticidas.

«Todas estas características hacen que prevalezca el dengue. Muchas veces nosotros minimizamos la enfermedad y consultamos cuando es muy tarde», manifestó la experta.

Advertisement

En la primera semana de noviembre, el médico pediatra e infectólogo Juan Félix García dijo a Unión Radio que hay un repunte de casos de dengue, así como de covid y de influenza. Y destacó que todas esas enfermedades son de aparición brusca y las personas presentan fiebre, dolores musculares y de toque pulmonar.

Posible epidemia de sarampión

La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recordó asimismo que la Oficina Panamericana de la Salud dijo en días recientes que actualmente se está en el momento histórico de mayor riesgo de presentar una epidemia de sarampión por las bajas coberturas.

«La Organización Mundial de la Salud establece que para tener una cobertura óptima debemos estar por encima de 95%. Lastimosamente, por diversas causas en nuestro país, las cifras para el año 2021 estaban en alto riesgo porque de la primera dosis teníamos 76% de cobertura y 28% para la segunda dosis», señaló Badell.

Advertisement

Esas cifras, destacó, marcaron un alto riesgo en los niños no vacunados.

«La pandemia contribuyó en muchísimo en el sentido de que la gente no salió a vacunarse y allí los sistemas de inmunización bajaron a nivel mundial. Pero Venezuela tiene otros motivos por los cuales tenía bajas coberturas vacunales», añadió.

La doctora explicó que desde el año 2016 hay muy pocos biológicos porque Venezuela dejó de pagar el fondo rotatorio de la OPS para adquirir la vacuna, lo que hizo que las coberturas vacunales bajaran y puso al país en alto riesgo.

Advertisement

Badell indicó que no hay casos de sarampión en este momento.

Venezuela «libre» de sarampión

«El último caso (que se registró) fue en 2017. Eso hizo que la OPS extendiera un comunicado donde hablaba de que Venezuela había sido decretada libre de sarampión. Si eso es cierto, nosotros celebramos esa situación porque pensamos que para tener esa garantía de estar libres de sarampión debemos tener coberturas vacunales por encima de 95%», manifestó.

A los expertos, sin embargo, les llama «poderosamente la atención» ese resultado porque consideran que el país no ha cambiado.

Advertisement

«En mi consulta yo sigo recibiendo niñitos de 8 años que no fueron vacunados en pandemia con la segunda dosis de sarampión y esto es muy frecuente. Esto nos hace pensar. Nos encantaría tener acceso a esas estadísticas. Si la OPS las tiene es porque el gobierno se las entregó, pero nosotros deberíamos tener acceso», dijo.

Destacó que sí ha atendido casos de dengue, zika y chikungunya.

La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recomendó a los ciudadanos acudir al médico y mantener las medidas de prevención como el lavado de manos, estar en casa, usar tapabocas en lugares cerrados, ser prudentes y utilizar inmunizaciones.

Advertisement

El Nacional

Continuar Leyendo

PORTADA DEL DÍA

CREACIONES LUCIA

HOTEL IRPINIA

INSEMAT