Economía
Se necesitan más de $600 para cubrir necesidades básicas en el país
En un contexto donde la inflación ha tensionado las economías domésticas de Latinoamérica, incrementando los precios de bienes básicos, Paraguay emerge como el país más económico para vivir, excluyendo el alquiler, con un costo de vida mensual estimado en 446 dólares estadounidenses. Este dato proviene de un análisis del Statista Research Department, detalla Bloomberg.
Entre los principales mercados regionales, el índice de precios al consumidor en 2024 se ubicaría en 160% en Venezuela; en 149,4% en Argentina; en 5,7% en Uruguay; en 5,3% en Colombia; en 4% en Paraguay; en 3,8% en Brasil; en 3,5% en México; en 3% en Chile; en 2,4% en Perú y en 1,5% en Ecuador.
Según Leonardo Trevisan, profesor de Relaciones Internacionales de la ESPM en Brasil, la baja tasa impositiva a la importación de Paraguay y su decisión estratégica de integrarse con economías mayores han resultado en una competencia más amplia y precios más bajos. Mientras tanto, Uruguay presenta una dinámica opuesta con un mercado cerrado y una economía enfocada en la agricultura, lo que, junto a su perfil monetario proteccionista, contribuye a un costo de vida más alto.
Federico De Cristo, profesor de la Universidad Austral en Argentina, atribuye las variaciones en el costo de vida al tamaño del PIB per cápita y a la carga impositiva, que influyen directamente en los precios. En Argentina, por ejemplo, la fluctuante brecha cambiaria y el impuesto PAIS han tenido un impacto significativo en el encarecimiento de la vida.
El gasto público limitado de Paraguay, con un sistema de seguridad social y gastos en salud y educación más restringidos, contrasta con otros países que, al tener mayores gastos en estos sectores, requieren de impuestos más altos para equilibrar sus cuentas públicas.
De Cristo también señala la importancia de considerar la canasta de consumo y la productividad de cada país al calcular el costo de vida, ya que estos factores pueden explicar por qué algunas zonas con salarios altos pueden producir a costos reducidos, mientras que otras con salarios bajos no son competitivas debido a su baja productividad.
La inflación ha tenido un impacto considerable en el costo de vida en Latinoamérica, con Venezuela y Argentina experimentando los índices más altos. La pandemia y eventos globales como la guerra en Ucrania han exacerbado esta situación, afectando principalmente las fuentes de energía y el sector de los fertilizantes, esenciales para la producción agrícola.
La debilidad de las monedas locales frente al dólar también ha jugado un papel crucial en el aumento del costo de vida. Según las proyecciones del FMI, se espera que la inflación en Latinoamérica y el Caribe alcance el 16,7% en 2024, con una tendencia a disminuir gradualmente hasta el 3,6% en 2029.
800 Noticias
Nacional
Reaparición del “verdín” en Lago de Maracaibo deja a pescadores sin sustento
Con el reciente boom de floración excesiva de microalgas en el Lago de Maracaibo visible como una extensa capa verde, conocida como «verdín», que desprende un fétido olor, Jesús Briceño, quien vive de la pesca que realiza en el lago para mantener a su familia, ha regresado muchas veces a su hogar con las manos vacías.
Briceño contó a Foco Informativo que producto del “verdín”, ahora pesca uno o dos peces, en comparación de antes, que pescaba al menos 10 peces. Explicó que cuando lanza la malla, el verdín, mezclado con petróleo, cubre la malla y evita que los peces queden atrapados.
“Nos afecta muchísimo porque tenemos familias y cuando nos quedaban cinco dólares, ahora regresamos sin nada. Más bien tenemos gastos, perdemos gasolina”, dijo Briceño en nombre de sus otros tres compañeros de pesca que lo acompañaban en la costa del lago que se ubica en el sector El Milagro.
José Sandoval, ambientalista y miembro de la Fundación Azul Ambientalista aclaró que el “verdín” en ningún momento ha desaparecido, solo que “según nuestros reportes, desde el 4 de junio aproximadamente, el verdín ha vuelto a ser visible en las costas, como consecuencia del incremento de temperatura en la ciudad y el estancamiento de aguas que desembocan al lago sin ser debidamente tratadas”.
800 Noticias