Mantente Conectado

Economía

Salario mínimo en Venezuela tiene casi dos años estancado y sin recibir ningún ajuste

Publicado

el

- salario minimo Venezuela ajuste

Hace casi dos años, exactamente el 15 de marzo de 2022, fue la última vez que el gobierno de Nicolás Maduro hizo un ajuste del salario mínimo en Venezuela. En un período de 20 meses desde entonces, este indicador vital para los trabajadores, especialmente aquellos de la administración pública, no ha experimentado ninguna revisión.

Actualmente, el salario mínimo se sitúa en 130 bolívares, una cantidad que, en su momento, representaba cerca de 30 dólares a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV). Sin embargo, con el tiempo, esta cifra ha perdido valor y ahora equivale a solo 3,67 dólares.

La escasez del salario mínimo se pone en evidencia al compararlo con bonificaciones recientes entregadas a través del Sistema Patria. Un ejemplo de ello es el bono El Esequibo es nuestro, el cual se distribuyó esta semana pasada por un monto de Bs. 160, o lo que equivale a 4,52 dólares a la tasa oficial.

Advertisement

No obstante, este estancamiento salarial ha provocado continuas protestas. Siendo uno de los principales motivos de descontento para los trabajadores públicos, jubilados y pensionados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

Tan solo en octubre, el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) reveló que 60% de las protestas de los trabajadores se centraron en la mejora de los salarios.

Al respecto, Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería de Caracas, expresó: «Queremos salarios y pensiones dignas. Queremos aguinaldos no fraccionados y que satisfagan verdaderamente una feliz Navidad. Seguimos en la calle porque a los trabajadores nunca nos han regalado nada”.

Advertisement

Salario mínimo en Venezuela tiene casi dos años sin recibir ajuste

Las observaciones también las han señalado organizaciones de derechos humanos como Provea y la Academia Nacional de Ciencias Económicas. De hecho, esta última destacó que, en una economía con inflación elevada y devaluación constante, la política de congelar los salarios resulta ser atroz.

“En una economía con inflación baja o moderada y con una moneda fuerte, quizás la necesidad de revisar con frecuencia los ingresos salariales no sea una urgencia. Pero en una economía donde la tasa de variación anual del IPC (Índice de Precios al Consumidor) a septiembre fue de 317,6% y donde la moneda se deprecia sin parar, la política de congelar los salarios termina siendo atroz”, comentaron en un pronunciamiento público.

El Nacional

Advertisement
Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Gobierno de Maduro prevé cerrar 2023 con una recaudación tributaria cercana a 6.000 millones de dólares

Publicado

el

- afp dolares

Nicolás Maduro estimó este martes que la recaudación tributaria del país cerrará 2023 cercana a los 6.000 millones de dólares, lo que supondrá un 66,29 % de aumento respecto al año pasado, cuando sumó 3.608 millones.

Durante un acto con empresarios y ministros del área económica, el mandatario explicó que el Servicio de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat, Hacienda) colectó 4.600 millones de dólares en los primeros diez meses del año.

«Se estima que en los meses de noviembre y diciembre» se hará «una recaudación mayor, que nos podría llevar cerca de los 6.000 millones de dólares, que es una buena noticia de recaudación para el país, que habla de la actividad económica», auguró.

Advertisement

Maduro celebró varias «buenas noticias económicas», entre las que destacó el «proceso paulatino de recuperación del crédito», que aumentó en un 85 % en los últimos 12 meses, al llegar a 1.296 millones de dólares movilizados hasta finales de octubre, un monto muy inferior al alcanzado en la primera mitad de la década pasada.

Asimismo, subrayó que el abastecimiento de productos se ha consolidado en un 96.7 %, luego de años de escasez generalizada que empezó a resolverse en 2019.

Sin ofrecer datos específicos, el presidente señaló que la inflación de julio a septiembre «ha sido la más baja desde el tercer trimestre de 2014», cuando comenzaba la recesión económica que se extendió hasta la segunda mitad de 2021.

Advertisement

Además, remarcó que el aumento de octubre en el precio del dólar estadounidense, registrado en el mercado oficial de Venezuela, de 1,74 %, ha sido el «menor incremento» de la divisa desde el año 2012, cuando aún gobernaba el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013). 

El Nacional

Advertisement
Continuar Leyendo

PORTADA DEL DÍA

CREACIONES LUCIA

HOTEL IRPINIA

INSEMAT