Economía
Observatorio de Empleabilidad reporta que los jóvenes tienen más de un empleo

El director del Observatorio de Empleabilidad y Procesos Formativos de la Universidad Católica Andrés Bello, Gabriel Wald, reportó que la pandemia catalizó la tendencia de teletrabajo, sobre todo para los jóvenes que además tienen más de un empleo.
«A la hora de negociar con un empleador tienen muchas expectativas de que le permitan tener gran flexibilidad no sólo en los horarios, sino en el lugar donde se desempeña, porque mientras trabaja quiere hacer cursos o estudiar», detalló.
En ese sentido, indicó que al menos un 50% de la juventud en el país prefiere hacer carreras cortas, cursos u otras capacitaciones para llegar a una meta.
«Entre el 2015 y el 2016 cerca del 80% de los jóvenes de Venezuela aspiraban hacer una carrera larga en el país (…) dependerá del tipo de responsabilidad, ejemplo, un médico mientras más postgrados tengan más confiables será», precisó.
¿El peso académico qué importancia tiene?
Wald mencionó en una entrevista concedida al programa A Tiempo de Unión Radio, que las empresas solo buscan la capacidad del empleador aunque tenga una productiva hoja de vida.
«Eso no quiere decir que las credenciales académicas no importen, pero sí de lo que eres capaz de lograr y la flexibilidad que tengas en lo que te desempeñas empieza a ser más importante que los títulos que tengas», expresó.
Respecto a las personas que tienen 40 años de edad, comentó que son más estables en una empresa, porque tienen una familia establecida, además están adaptados al entorno y posiblemente no tenga el deseo de migrar al extranjero.
Unión Radio
Nacional
Reaparición del “verdín” en Lago de Maracaibo deja a pescadores sin sustento

Con el reciente boom de floración excesiva de microalgas en el Lago de Maracaibo visible como una extensa capa verde, conocida como «verdín», que desprende un fétido olor, Jesús Briceño, quien vive de la pesca que realiza en el lago para mantener a su familia, ha regresado muchas veces a su hogar con las manos vacías.
Briceño contó a Foco Informativo que producto del “verdín”, ahora pesca uno o dos peces, en comparación de antes, que pescaba al menos 10 peces. Explicó que cuando lanza la malla, el verdín, mezclado con petróleo, cubre la malla y evita que los peces queden atrapados.
“Nos afecta muchísimo porque tenemos familias y cuando nos quedaban cinco dólares, ahora regresamos sin nada. Más bien tenemos gastos, perdemos gasolina”, dijo Briceño en nombre de sus otros tres compañeros de pesca que lo acompañaban en la costa del lago que se ubica en el sector El Milagro.
José Sandoval, ambientalista y miembro de la Fundación Azul Ambientalista aclaró que el “verdín” en ningún momento ha desaparecido, solo que “según nuestros reportes, desde el 4 de junio aproximadamente, el verdín ha vuelto a ser visible en las costas, como consecuencia del incremento de temperatura en la ciudad y el estancamiento de aguas que desembocan al lago sin ser debidamente tratadas”.
800 Noticias