Economía
Maduro anuncia Plan Coporo para reactivación de acuicultura artesanal

Nicolás Maduro, anunció el inicio del Plan Coporo con entrega de los primeros 65 financiamientos que servirán para reactivar 570 hectáreas de espejo de agua, equivalentes al 20%de la acuicultura artesanal de pequeña escala.
El plan lo dio a conocer durante una jornada en la población de Carúpano, estado Sucre, con motivo de celebrarse este jueves el Día Nacional de la Pescadora y Pescador Artesanal.
En ese sentido, el ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, indicó que se dio preferencia al cultivo del coporo por representar un proceso más económico en comparación de otras especies, como la cachama.
Por otra parte, el Mandatario Nacional ordenó que en el plazo de 72 horas, a partir de este jueves, se active un plan especial de atención en combustible para todos los pescadores del país.
En ese sentido, instruyó a los ministros de Petróleo, Pedro Tellechea, y de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, a dar cumplimiento a esta asignación.
Además, aprobó el plan de pesca segura para garantizar el retorno de las embarcaciones que se extravíen en el mar, durante una jornada en la población de Carúpano, estado Sucre, con motivo de celebrarse este jueves el Día Nacional de la Pescadora y Pescador Artesanal.
Sobre este punto, el ministro Loyo informó que ya fueron adquiridos 100 GPS que se colocarán en los botes, los cuales emitirán una señal a los organismos de seguridad locales y nacionales cada 35 minutos para determinar la ubicación.
Con información de AVN
800 Noticias / Foto referencial
Nacional
Reaparición del “verdín” en Lago de Maracaibo deja a pescadores sin sustento

Con el reciente boom de floración excesiva de microalgas en el Lago de Maracaibo visible como una extensa capa verde, conocida como «verdín», que desprende un fétido olor, Jesús Briceño, quien vive de la pesca que realiza en el lago para mantener a su familia, ha regresado muchas veces a su hogar con las manos vacías.
Briceño contó a Foco Informativo que producto del “verdín”, ahora pesca uno o dos peces, en comparación de antes, que pescaba al menos 10 peces. Explicó que cuando lanza la malla, el verdín, mezclado con petróleo, cubre la malla y evita que los peces queden atrapados.
“Nos afecta muchísimo porque tenemos familias y cuando nos quedaban cinco dólares, ahora regresamos sin nada. Más bien tenemos gastos, perdemos gasolina”, dijo Briceño en nombre de sus otros tres compañeros de pesca que lo acompañaban en la costa del lago que se ubica en el sector El Milagro.
José Sandoval, ambientalista y miembro de la Fundación Azul Ambientalista aclaró que el “verdín” en ningún momento ha desaparecido, solo que “según nuestros reportes, desde el 4 de junio aproximadamente, el verdín ha vuelto a ser visible en las costas, como consecuencia del incremento de temperatura en la ciudad y el estancamiento de aguas que desembocan al lago sin ser debidamente tratadas”.
800 Noticias