Economía
Argentina lanza otro tipo de cambio diferencial o «dólar soja» para captar divisas
El gobierno de Argentina restableció este martes el llamado «dólar soja», que permite a los exportadores agroindustriales obtener un tipo de cambio superior al oficial para incentivarlos a liquidar sus ventas en un contexto de escasez de divisas para el país sudamericano.
Mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo restablece la cuarta edición del «programa de incremento exportador» iniciado en septiembre de 2022, que permite a los exportadores ingresar 75% de las divisas al tipo de cambio oficial mayorista, a 350 pesos por dólar, y 25% restante será «de libre disponibilidad».
Ello implica un tipo de cambio en torno a los 450 pesos por dólar, es decir unos 100 pesos sobre el oficial, porque 25% de libre disponibilidad se negociaría al tipo de cambio financiero llamado «contado con liquidación», hoy en torno a los 770 pesos por dólar.
El programa, fundamentado en que «es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central» argentino, estará vigente hasta el 30 de septiembre y su adhesión es voluntaria.
Esta es la cuarta edición del llamado «dólar soja», que en su primera edición, en septiembre de 2022, permitió liquidar más de 7.765 millones de dólares; en la segunda, en diciembre de 2022, 3.155 millones, y en la tercera, entre abril y mayo pasados, 5.110 millones de dólares.
La necesidad de permitir un tipo de cambio superior al oficial se debe a que Argentina aplica fuertes restricciones para el acceso al mercado cambiario, que provoca la proliferación de tipos de cambio alternativos, por un valor equivalente al doble del tipo de cambio oficial que defiende el Banco Central.
Esa brecha cambiaria incentiva la subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones e igualmente impide al país acumular reservas, que se encuentran en niveles netos negativos.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) recomendó a los productores asociados «comercializar lo mínimo necesario para saldar los compromisos asumidos», luego de tildar las medidas de «intervencionistas» y que «distorsionan el mercado generando inestabilidad» con «un propósito recaudatorio desentendiéndose de las consecuencias».
El Nacional
Nacional
Reaparición del “verdín” en Lago de Maracaibo deja a pescadores sin sustento
Con el reciente boom de floración excesiva de microalgas en el Lago de Maracaibo visible como una extensa capa verde, conocida como «verdín», que desprende un fétido olor, Jesús Briceño, quien vive de la pesca que realiza en el lago para mantener a su familia, ha regresado muchas veces a su hogar con las manos vacías.
Briceño contó a Foco Informativo que producto del “verdín”, ahora pesca uno o dos peces, en comparación de antes, que pescaba al menos 10 peces. Explicó que cuando lanza la malla, el verdín, mezclado con petróleo, cubre la malla y evita que los peces queden atrapados.
“Nos afecta muchísimo porque tenemos familias y cuando nos quedaban cinco dólares, ahora regresamos sin nada. Más bien tenemos gastos, perdemos gasolina”, dijo Briceño en nombre de sus otros tres compañeros de pesca que lo acompañaban en la costa del lago que se ubica en el sector El Milagro.
José Sandoval, ambientalista y miembro de la Fundación Azul Ambientalista aclaró que el “verdín” en ningún momento ha desaparecido, solo que “según nuestros reportes, desde el 4 de junio aproximadamente, el verdín ha vuelto a ser visible en las costas, como consecuencia del incremento de temperatura en la ciudad y el estancamiento de aguas que desembocan al lago sin ser debidamente tratadas”.
800 Noticias