Deportes
Latinoamérica igualó su récord de medallas en atletismo en el Mundial de Budapest

Con un total de diez preseas en la cita terminada este domingo en Budapest, el atletismo de Latinoamérica igualó su récord histórico de medallas en un Mundial. La cifra se consiguió anteriormente hace 24 años en Sevilla-1999.
El balance en la capital húngara permitió a la región dar un paso más en el aspecto cuantitativo respecto a las ocho que se consiguieron hace un año en Eugene (Estados Unidos). Sin embargo, el número de títulos mundiales bajó considerablemente en estos trece meses, de cinco a dos.
Los dos títulos mundiales conseguidos por atletas latinoamericanos en Budapest lo ganaron la dominicana Marileidy Paulino en 400 metros y la venezolana Yulimar Rojas en el triple salto.
Paulino lo consiguió con autoridad, con un crono de 48 segundos y 76 centésimas con el batió además su récord dominicano. Mientras, Rojas no tuvo su mejor concurso y llegó incluso a sufrir para sumar su cuarto oro consecutivo en el Mundial, llegando al sexto y último intento virtualmente fuera de las medallas. Finalmente, saltó 15,08 metros le permitió pasar directamente del octavo al primer puesto.
«Estoy muy contenta, esto es para toda la gente de mi país, para toda mi gente de Latinoamérica, de América. Sobre todo para todos los deportistas que creen en sí mismos y que creen que los sueños pueden hacerse realidad«, dijo Rojas tras su oro en un video publicado en sus redes sociales.
#Budapest2023 🌎🇻🇪
🎥 "La mejor Yulimar Rojas es la que nunca se da por vencida".
🎥 Cortesía @joaopbarretto#FlyYuliFly #TripleJump #Venezuela #YulimarRojas pic.twitter.com/927e0bFbmq
— Yulimar Rojas (@TeamRojas45) August 25, 2023
Cuba, que en Eugene quedó fuera del medallero por primera vez en su historia, regresó al mismo con tres metales en el triple salto. Estuvo la plata de Lázaro Martínez y los bronces de Cristian Nápoles y Leyanis Pérez.
Otros países de Latinoamérica como Ecuador, Perú, Colombia y Puerto Rico terminaron este Mundial cada uno con una medalla de plata en atletismo.
Las de Ecuador y Perú llegaron en los 35 kilómetros marcha, gracias a Daniel Pintado y Kimberly García, respectivamente.
Pintado permitió a la marcha ecuatoriana festejar una medalla mundial dieciséis años después del último título de su mítico Jefferson Pérez. Mientras, García se consoló con ese subcampeonato pero perdió las dos coronas mundiales que había conseguido un año antes en Eugene.
No estaba siendo el día para Yulimar Rojas, era última en la final antes de su último intento. Pero como las mejores, se hizo más grande ante la presión y con este salto de 15.08m, pasó al primer lugar para colgarse otro oro mundial. ¡Siempre ella! 🇻🇪🐐 pic.twitter.com/gvsxbMVOSC
— Miguel Santana ✍️ (@Santanadeportes) August 25, 2023
Casi oro en la jabalina
Especialmente sorprendente fue la plata lograda por Colombia en el lanzamiento de jabalina mediante Flor Ruiz. La atleta con 65,47 metros firmó un nuevo récord suramericano y estuvo a punto de ganar el oro, hasta que la japonesa Haruka Kitaguchi se lo arrebató con su último intento.
Menos inesperada era la medalla de Jasmine Camacho-Quinn en 100 metros vallas. La vigente campeona olímpica no pudo proclamarse campeona y tanto a ella como a Puerto Rico se le sigue resistiendo el oro mundial.
Brasil solo pudo festejar la medalla de bronce de Caio Bonfim en los 20 kilómetros marcha, conseguida en el día de apertura de este Mundial. Su principal estrella, Alison Dos Santos, no solo perdió su título mundial de 400 metros vallas sino que quedó fuera de las medallas, en el quinto puesto.
Otro país de Latinoamérica, Guatemala, rozó en el último día del Mundial la que hubiera sido su primera medalla en un Mundial de atletismo. Sin embargo, Luis Grijalva fue cuarto en los 5.000 metros, igual que el año pasado en Eugene.
Solamente en una ocasión el atletismo de Latinoamérica tuvo tantas medallas en el Mundial, en Sevilla en 1999. En ese entonces estuvo menos repartido entre países, con Cuba aportando cuatro, Brasil tres, México dos y Ecuador una.
Como en Budapest-2023, en la ciudad española dos de las diez medallas fueron de oro, en aquel caso para los cubanos Iván Pedroso (salto largo) y Daimí Pernía (400 metros vallas).
La figura de Pedroso es en cierta forma un lazo en el tiempo entre Sevilla y Budapest, ya que es el entrenador de Yulimar Rojas.
El Nacional
Deportes
Gudaf Tsegay brilla en Torun con la segunda mejor marca de la historia en 1.500 metros

La atleta etíope Gudaf Tsegay se redimió de su reciente tropiezo en Lievin (Francia) con una actuación estelar en Torun (Polonia). Este domingo, firmó la segunda mejor marca de todos los tiempos en los 1.500 metros bajo techo, registrando un impresionante tiempo de 3:53.92 minutos.
Este crono la dejó a solo 83 centésimas de su propio récord mundial (3:53.09), establecido en febrero de 2021. Hasta la fecha, ninguna otra atleta ha logrado romper la barrera de los 3:54 minutos, lo que confirma su absoluta superioridad en la disciplina.
Dominio absoluto de Tsegay en Torun
La campeona mundial de los 10.000 metros demostró su dominio al dejar atrás a su compatriota Birke Haylom, quien llegó en segunda posición con un tiempo de 3:59.82 minutos. Aún más rezagada quedó la tercera clasificada, la etíope Worknesh Mesele, que completó el podio con un registro de 4:02.19 minutos.
Este logro refuerza la posición de Gudaf Tsegay como una de las corredoras más destacadas de la actualidad y una firme candidata a seguir batiendo récords en el atletismo mundial.
Mattia Furlani sorprende en el salto de longitud
El protagonismo en Torun no fue exclusivo de Tsegay. En el salto de longitud, el joven italiano Mattia Furlani brilló con luz propia al establecer la mejor marca mundial del año con un registro de 8,37 metros.
A sus 20 años, Furlani superó en 14 centímetros el mejor salto del año, que hasta ahora ostentaba el sueco Thobias Montler (8,23 metros). Este resultado también significó su primera victoria sobre el griego Miltiadis Tentoglou, actual campeón olímpico, mundial y europeo, quien finalizó segundo con un salto de 8,03 metros.
Este hito refuerza la candidatura de Furlani al oro en los próximos Europeos en pista cubierta, que se celebrarán en marzo en Apeldoorn, Países Bajos.
Henriette Jaeger domina los 400 metros
Otra actuación destacada en Torun fue la de la noruega Henriette Jaeger, quien se impuso en los 400 metros con un tiempo de 50.44 segundos. Con este registro, la atleta de 21 años batió la mejor marca mundial del año, superando los 50.76 segundos que había logrado la neerlandesa Lieke Klaver el pasado 13 de febrero en Lievin.
Jaeger, finalista en los Juegos Olímpicos de París, se consolida como una de las velocistas más prometedoras del circuito internacional.