Salud
Advierten que persistencia de lluvias incide en el aumento de casos de dengue en Venezuela

El doctor Huniades Urbina informó que en país circulan tres tipos de dengue
El vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, Huniades Urbina, indicó el miércoles 15 de noviembre que la persistencia del periodo de lluvias es uno de los factores que incide en el incremento de las cifras de casos de dengue en Venezuela.
Urbina agregó que la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), a través de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), reportó 4.800 casos de dengue en el país hasta el mes de julio, y que desde ese mes hasta ahora han ido aumentando.
Huniades Urbina también comentó que en Venezuela hay cuatro tipos de dengue y en la actualidad están circulando al menos tres de ellos.
“El dengue tiene unas características específicas, el común que puede pasar por una gripe; el más fuerte que tiene la fiebre rompe huesos y las manifestaciones más graves como sangrado por la nariz”, acotó.
El vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina enfatizó en que en los cuadros virales más leves, como la gripe, quien presente fiebre o malestar general, comienza a mejorar en 48 o 72 horas con medidas generales. Advirtió que si pasa este tiempo y la persona no observa un cambio, debe acudir al médico porque puede ser un cuadro grave que debe tratar.
Destacó que solo los médicos están en capacidad de dar el diagnóstico certero a los pacientes, por lo que pidió no automedicarse.
“Si usted tuvo dengue la primera vez y hace un segundo dengue, y un tercero, a medida que va presentando más dengue, el cuadro usualmente empeora”, puntualizó.
Vacuna contra el dengue
El especialista precisó además que durante una reunión que sostuvo con la OPS le indicaron que hay vacunas disponibles contra el dengue, pero no hay suficientes para todas las personas que puedan padecer esta enfermedad.
El doctor Urbina afirmó que la vacuna tiene una limitante, pues las personas que se la van a administrar, deben estar segura de que hayan padecido dengue con anterioridad.
“Es una condición sine qua non para poder recibir la vacuna. Ahora me pregunto, si nunca fuiste al médico, cómo te vas a poner la vacuna en caso de que llegara, puede ser contraproducente”, dijo.
Recomendaciones
Durante su intervención en Unión Radio también recomendó no usar recipientes para almacenar agua. Sugirió que en caso de presentar problemas con el servicio en casa, debe utilizar el agua una vez a la semana para lavar el recipiente en el que la almacenó.
También sugirió colocar mallas metálicas en las ventanas, y si hay zancudos en casa, utilizar repelentes.
Si se realiza una actividad al aire libre, utilizar ropa clara y manga larga. “La fumigación ya no se recomienda porque demostró que no es efectiva”, precisó.
El especialista indicó que quienes presenten algún síntoma, deben ir al médico y este le dirá si puede ir al trabajo para no contaminar a otras personas en su entorno.
El Diario
Nacional
Alertan de un repunte de casos de dengue en Venezuela

La doctora Elvia Badell, presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría, advirtió que en Venezuela hay un repunte de casos de dengue causado por las precipitaciones que se han registrado en el país a lo largo de este año.
Badell, en entrevista con Unión Radio, señaló que los fenómenos de El Niño y de La Niña han actuado para esto se mantenga así, además de las condiciones de almacenamiento de agua que permiten la cría del Aedes aegypti y del fortalecimiento de un mosquito que ya es resistente a algunos insecticidas.
«Todas estas características hacen que prevalezca el dengue. Muchas veces nosotros minimizamos la enfermedad y consultamos cuando es muy tarde», manifestó la experta.
En la primera semana de noviembre, el médico pediatra e infectólogo Juan Félix García dijo a Unión Radio que hay un repunte de casos de dengue, así como de covid y de influenza. Y destacó que todas esas enfermedades son de aparición brusca y las personas presentan fiebre, dolores musculares y de toque pulmonar.
Posible epidemia de sarampión
La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recordó asimismo que la Oficina Panamericana de la Salud dijo en días recientes que actualmente se está en el momento histórico de mayor riesgo de presentar una epidemia de sarampión por las bajas coberturas.
«La Organización Mundial de la Salud establece que para tener una cobertura óptima debemos estar por encima de 95%. Lastimosamente, por diversas causas en nuestro país, las cifras para el año 2021 estaban en alto riesgo porque de la primera dosis teníamos 76% de cobertura y 28% para la segunda dosis», señaló Badell.
Esas cifras, destacó, marcaron un alto riesgo en los niños no vacunados.
«La pandemia contribuyó en muchísimo en el sentido de que la gente no salió a vacunarse y allí los sistemas de inmunización bajaron a nivel mundial. Pero Venezuela tiene otros motivos por los cuales tenía bajas coberturas vacunales», añadió.
La doctora explicó que desde el año 2016 hay muy pocos biológicos porque Venezuela dejó de pagar el fondo rotatorio de la OPS para adquirir la vacuna, lo que hizo que las coberturas vacunales bajaran y puso al país en alto riesgo.
Badell indicó que no hay casos de sarampión en este momento.
Venezuela «libre» de sarampión
«El último caso (que se registró) fue en 2017. Eso hizo que la OPS extendiera un comunicado donde hablaba de que Venezuela había sido decretada libre de sarampión. Si eso es cierto, nosotros celebramos esa situación porque pensamos que para tener esa garantía de estar libres de sarampión debemos tener coberturas vacunales por encima de 95%», manifestó.
A los expertos, sin embargo, les llama «poderosamente la atención» ese resultado porque consideran que el país no ha cambiado.
«En mi consulta yo sigo recibiendo niñitos de 8 años que no fueron vacunados en pandemia con la segunda dosis de sarampión y esto es muy frecuente. Esto nos hace pensar. Nos encantaría tener acceso a esas estadísticas. Si la OPS las tiene es porque el gobierno se las entregó, pero nosotros deberíamos tener acceso», dijo.
Destacó que sí ha atendido casos de dengue, zika y chikungunya.
La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recomendó a los ciudadanos acudir al médico y mantener las medidas de prevención como el lavado de manos, estar en casa, usar tapabocas en lugares cerrados, ser prudentes y utilizar inmunizaciones.
El Nacional