Mantente Conectado

Ciencia

Logran que trasplante de riñón de cerdo modificado funcione por 32 días en un cuerpo humano

Publicado

el

- Cerdo modificado 1

Cirujanos del hospital Langone Health, de la Universidad de Nueva York (EE UU), informaron lo que se supondría un hito: que el trasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente funcione 32 días en el cuerpo de una persona con muerte cerebral.

El trasplante se realizó el pasado 14 de julio en un paciente de 57 años fallecido. Sin embargo, su corazón seguía bombeando con asistencia. Los 32 días que lleva funcionando el órgano suponen «el periodo más largo en que un riñón de cerdo modificado genéticamente ha funcionado en un humano», según un comunicado.

Este mismo miércoles se publicó en la revista JAMA Surgery una investigación de otro caso que refleja los avances en los xenotransplantes, de la Universidad de Alabama. Según la publicación, a otro paciente en muerte cerebral le trasplantaron dos riñones de cerdo modificados y estos funcionaron durante siete días.

Advertisement

La investigación de Nueva York, que continuará hasta mitad de septiembre, supone el quinto xenotransplante del hospital NYU Langone. Estuvo dirigido por el doctor Robert Montgomery, presidente de su departamento de Cirugía y director del Instituto de Transplantes de la institución.

La nota señala que en otros trasplantes de órganos de cerdos modificados se incorporaban hasta 10 modificaciones genéticas, pero en este estudio se usó un riñón con solo un gen modificado específicamente.

- Cerdo modificado
Imagen: Langone Health, de la Universidad de Nueva York

Trasplante y modificaciones genéticas

«Este trabajo demuestra que un riñón de cerdo puede reemplazar la función de un riñón humano al menos durante 32 días sin ser rechazado. Esto con solo una modificación genética y sin medicaciones o aparatos experimentales«, indicó el cirujano, que realizó el primer xenotransplante de este tipo en septiembre de 2021.

El primer problema de los xenotransplantes es el «rechazo híper agudo». Este ocurre en cuestión de minutos cuando se conecta un órgano animal al sistema circulatorio humano. Pero si se «elimina» el gen responsable de ese rápido rechazo, llamado «alfa-gal» y que opera mediante anticuerpos, se puede evitar ese rechazo.

Advertisement
- Cerdo modificado 2
Imagen: Langone Health, de la Universidad de Nueva York

«Ahora hemos reunido más pruebas que muestran que, al menos en riñones, solo eliminar el gen que desencadena un rechazo híper agudo puede ser suficiente; junto con fármacos inmunosupresivos aprobados clínicamente, para gestionar con éxito el trasplante en un humano y que tenga un funcionamiento óptimo, potencialmente en el largo plazo», afirmó el cirujano.

El riñón y la glándula timo trasplantados al paciente procedían de un cerdo «GalSafe», modificado genéticamente por la empresa biotecnológica Revivicor.

La compañía recibió luz verde del regulador de EE UU «como fuente potencial para terapias humanas y fuente de alimentación para personas con síndrome alfa-gal»; una alergia a las carnes desencadenada por la picadura de un tipo de garrapata.

Advertisement
Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Responsables de vacuna contra el covid-19 prueban primera vacuna contra el cáncer de pulmón en Europa

Publicado

el

- cancer de pulmon

Las vacunas están surgiendo como una prometedora herramienta para prevenir y tratar ciertos tipos de cáncer.Uno de los tumores más mortales del mundo, el cáncer de pulmón, podría tratarse en breve con una nueva vacuna que ya se prueba en humanos, informa el portal de National Geographic.

Este cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, con 1,8 millones de muertes en 2020. La vacuna se utilizaría para combatirlo en lugar de centrarse únicamente en tratamientos tradicionales como la quimioterapia y la radioterapia.

Contra el cáncer de pulmón, la vacuna BNT116

Son muchas las vacunas que se están desarrollando en todo el mundo para combatir diversos cánceres. En particular, los ensayos clínicos de vacunas personalizadas basadas en ARN mensajero (ARNm) están mostrando resultados prometedores.

Advertisement

Estas vacunas funcionan estimulando el sistema inmunológico para que ataque células tumorales específicas, aprovechando las mutaciones únicas de cada paciente.

La empresa biotecnológica alemana BioNTech dio inicio a la primera prueba en humanos de la vacuna BNT116. La innovadora terapia está basada en ARNm y diseñada específicamente para combatir el cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC, por sus siglas en inglés).

Este ensayo clínico se lleva a cabo en siete países, incluido España, con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna en combinación con tratamientos tradicionales contra el cáncer.

Advertisement

Este esfuerzo pionero marca un hito en la investigación oncológica. La vacuna BNT116 ha sido concebida para mejorar la respuesta inmunitaria del cuerpo ante las células cancerosas. La primera dosis fue administrada a un paciente en el Hospital Universitario de Londres (UCLH), dando inicio a una serie de pruebas que podrían cambiar para siempre el panorama del tratamiento del cáncer.

cáncer de pulmón enfermedades vacunas Europa

Imagen: Archivo

Los mismos responsables de la vacuna contra el covid-19

La BNT116, diseñada por los mismos científicos que desarrollaron la vacuna contra el covid-19, emplea tecnología de ARN mensajero para introducir en el cuerpo marcadores tumorales comunes del NSCLC. Esto permite que el sistema inmunitario reconozca y ataque las células cancerosas sin dañar las células sanas, un avance significativo en comparación con la quimioterapia, que puede afectar tanto células sanas como malignas.

Advertisement

El ensayo clínico no solo busca verificar la seguridad de la BNT116, sino también determinar su eficacia en etapas del cáncer de pulmón, desde la fase inicial hasta la enfermedad avanzada o recurrente. Con la participación de aproximadamente 130 pacientes distribuidos en 34 centros de investigación en todo el mundo, este estudio podría allanar el camino para una nueva generación de tratamientos personalizados contra el cáncer.

El ensayo en España

En España, los pacientes de cáncer de pulmón tienen la oportunidad de participar en este ensayo a través de ocho centros repartidos entre Barcelona, Madrid, Santiago de Compostela, Sevilla y Valencia.

Esta iniciativa refleja el compromiso del país en la búsqueda de soluciones innovadoras para una enfermedad que cada año afecta a más de 20.000 personas en el país, con una incidencia mayor en hombres que en mujeres.

Advertisement

El profesor Siow Ming Lee, oncólogo del UCLH y líder del estudio en el Reino Unido, ha destacado la importancia de este ensayo, afirmando que podría abrir una nueva era en el tratamiento del cáncer de pulmón.

El Nacional
Continuar Leyendo

PORTADA DEL DÍA

LAS CAMATAGUAS DE MARIO SOSA

FAMOSA FM

CREACIONES LUCIA

HOTEL IRPINIA

INSEMAT