Nacional
Niveles de pobreza en Venezuela alcanzaron máximos históricos entre 2019 y 2021

Venezuela ha transitado por niveles de pobreza que alcanzaron máximos históricos entre 2019 y 2021, de acuerdo con información recabada por la ONG Provea.
En una nota de prensa, la ONG señaló que a medida que avanzó «la gestión de Nicolás Maduro, el deterioro en las condiciones de vida de los venezolanos creció, dando un salto significativo a la desigualdad e inequidad, aunque hubo una leve disminución de la pobreza en 2022».
Datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) advirtieron hace algunos meses que Venezuela es el país con mayor desigualdad socioeconómica en América Latina. La población más rica del país tiene un ingreso individual 70 veces más alto que la población pobre: mientras unos reciben 7,9 dólares mensuales, otros reciben hasta 552,2 dólares.
Pero la gran mayoría en Venezuela se encuentra en el grado de la pobreza. Según la Encovi, 8 de cada 10 venezolanos no tiene ingresos suficientes para adquirir la cesta básica alimentaria.
Estadísticamente, la desigualdad de un país se mide por el Índice de Gini, que evalúa la relación entre la cantidad de población que tiene una nación y la distribución de los ingresos. Si el índice tiene un valor cercano a uno, más desigual es el país. En el caso de Venezuela, el índice de Gini es de 0,603 unidades, el más alto de la región latinoamericana.
La administración pública de Nicolás Maduro tiene más de un año sin aumentar el sueldo mínimo, en un contexto donde la inflación supera los 30 puntos porcentuales mensualmente, según el Observatorio Venezolano de Finanzas.
«Los compromisos asumidos por el Estado venezolano en la Declaración de Nuevo León de 2004, dirigidos a la búsqueda del crecimiento económico sostenido y equitativo que contribuya al desarrollo de largo plazo reduzca la pobreza, elimine el hambre y eleve los niveles de vida de la población se han convertido en letra muerta», señaló Provea.
El Nacional
Nacional
Alertan de un repunte de casos de dengue en Venezuela

La doctora Elvia Badell, presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría, advirtió que en Venezuela hay un repunte de casos de dengue causado por las precipitaciones que se han registrado en el país a lo largo de este año.
Badell, en entrevista con Unión Radio, señaló que los fenómenos de El Niño y de La Niña han actuado para esto se mantenga así, además de las condiciones de almacenamiento de agua que permiten la cría del Aedes aegypti y del fortalecimiento de un mosquito que ya es resistente a algunos insecticidas.
«Todas estas características hacen que prevalezca el dengue. Muchas veces nosotros minimizamos la enfermedad y consultamos cuando es muy tarde», manifestó la experta.
En la primera semana de noviembre, el médico pediatra e infectólogo Juan Félix García dijo a Unión Radio que hay un repunte de casos de dengue, así como de covid y de influenza. Y destacó que todas esas enfermedades son de aparición brusca y las personas presentan fiebre, dolores musculares y de toque pulmonar.
Posible epidemia de sarampión
La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recordó asimismo que la Oficina Panamericana de la Salud dijo en días recientes que actualmente se está en el momento histórico de mayor riesgo de presentar una epidemia de sarampión por las bajas coberturas.
«La Organización Mundial de la Salud establece que para tener una cobertura óptima debemos estar por encima de 95%. Lastimosamente, por diversas causas en nuestro país, las cifras para el año 2021 estaban en alto riesgo porque de la primera dosis teníamos 76% de cobertura y 28% para la segunda dosis», señaló Badell.
Esas cifras, destacó, marcaron un alto riesgo en los niños no vacunados.
«La pandemia contribuyó en muchísimo en el sentido de que la gente no salió a vacunarse y allí los sistemas de inmunización bajaron a nivel mundial. Pero Venezuela tiene otros motivos por los cuales tenía bajas coberturas vacunales», añadió.
La doctora explicó que desde el año 2016 hay muy pocos biológicos porque Venezuela dejó de pagar el fondo rotatorio de la OPS para adquirir la vacuna, lo que hizo que las coberturas vacunales bajaran y puso al país en alto riesgo.
Badell indicó que no hay casos de sarampión en este momento.
Venezuela «libre» de sarampión
«El último caso (que se registró) fue en 2017. Eso hizo que la OPS extendiera un comunicado donde hablaba de que Venezuela había sido decretada libre de sarampión. Si eso es cierto, nosotros celebramos esa situación porque pensamos que para tener esa garantía de estar libres de sarampión debemos tener coberturas vacunales por encima de 95%», manifestó.
A los expertos, sin embargo, les llama «poderosamente la atención» ese resultado porque consideran que el país no ha cambiado.
«En mi consulta yo sigo recibiendo niñitos de 8 años que no fueron vacunados en pandemia con la segunda dosis de sarampión y esto es muy frecuente. Esto nos hace pensar. Nos encantaría tener acceso a esas estadísticas. Si la OPS las tiene es porque el gobierno se las entregó, pero nosotros deberíamos tener acceso», dijo.
Destacó que sí ha atendido casos de dengue, zika y chikungunya.
La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recomendó a los ciudadanos acudir al médico y mantener las medidas de prevención como el lavado de manos, estar en casa, usar tapabocas en lugares cerrados, ser prudentes y utilizar inmunizaciones.
El Nacional