Nacional
CNP y SNTP exigen a las autoridades civiles y militares respetar el trabajo de sus agremiados y trabajadores de la prensa

El Colegio Nacional de Periodistas, junto al Sindicato de Trabajadores de la Prensa, exige al Gobierno Nacional, administración pública, instituciones, autoridades, cuerpos policiales, funcionarios civiles, militares, Plan República, ciudadanía en general, respetar y velar por el fiel cumplimiento del trabajo de los comunicadores sociales, agremiados, y trabajadores de la prensa, en defensa de derechos humanos fundamentales, libertad de expresión, de reunión, de circulación, de información oportuna y veraz, sin censura, sin hostigamientos, sin persecuciones, detenciones arbitrarias, sin bloqueos digitales, rechazando campañas de desinformación, cuyas garantías se encuentran amparadas por Tratados Internacionales ratificados por el Estado venezolano, Carta Magna y Ley de Ejercicio del Periodismo.
«Que el periodista pueda ejercer su profesión sin amenazas, agresiones o cárcel. Pedimos a las autoridades una vez más el respeto al trabajo del periodista y el cuidado no solo a su integridad física sino de los equipos que le permiten realizar su trabajo», expresó Tinedo Guia, presidente del CNP, al tiempo que rechazó las recientes agresiones al equipo de Televen y a los periodistas que estaban informando la situación en Cumanacoa.
Delvalle Canelón, secretaria general nacional del CNP, indicó que están preocupados por la ausencia de las credenciales de acreditación, que usualmente suele entregar el Consejo Nacional Electoral (CNE) a los periodistas y trabajadores de prensa en procesos electorales para garantizar su acceso y facilitar su trabajo en los centros de votación.
«Es una preocupación. Hemos venido haciendo gestiones, pero igual tienen el carnet del CNP que los avala como trabajadores de los medios», aseveró.
Canelón recordó que ningún funcionario puede obligar a ninguna persona a que le dé su teléfono, porque es un instrumento privado. «Hay que defender nuestro derecho».
La secretaria general del CNP también informó que este organismo gremial sostuvo recientemente, junto a otras organizaciones que defienden la libertad de expresión una reunión con la delegación de la Organización de Naciones Unidas en Venezuela ONU. También expresó que se han mantenido conversaciones con algunos rectores del Consejo Nacional Electoral CNE.
«El CNP estará activo el 27, 28 y 29 para denunciar cualquier situación anormal que se presenten con los periodistas. Esperamos que sea lo más transparente y útil posible el trabajo para que Venezuela esté informada», sentenciaron.
Por su parte, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Prensa, Marco Ruiz recordó que en este momento se encuentran cuatro periodistas presos que son Ramón Centeno, Carlos Julio Rojas, Luis López y Gabriel González.
De igual forma, destacó que existen 57 bloqueos activos a medios digitales y recientemente a cuatro páginas de verificación de información y dos páginas web de organizaciones que defienden la libertad de expresión como son Espacio Público y el Instituto Prensa y Sociedad Ipys.
Esta rueda de prensa contó además con la presencia de Marcos Ruiz, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa; Euclides Sotillo, presidente del Instituto de Previsión Social del Periodista; Ivonne Andara, secretaria nacional de organización del CNP; Néstor Garrido, secretario nacional de Mejoramiento profesional; Deyanira Castellanos, secretaria nacional de relaciones institucionales; Elio García, secretario nacional de actas y Andrés Raúl Páez; asesor jurídico del CNP.
Local
Ronald Marchán: en dictadura el voto no vale nada

«La historia se repite, en dictadura el voto no vale nada. En 1952 Pérez Jiménez desconoció los resultados, removió el poder electoral y se autoproclamó ganador. En 1957 lo volvió a hacer, cuando volteó los resultados del plebiscito a su favor, un fraude que terminó siendo su sepultura, porque luego de unas pacíficas y alegres navidades, en plenas celebraciones del año nuevo, devinieron los sucesos de enero del 58 que concluyeron el día 23 de con la partida del dictador».
Estas apreciaciones las hace el concejal Ronald Machán desde Barranquilla donde se encuentra exiliado desde julio del año pasado, luego que la dictadura de Maduro desconociera el triunfo de Edmundo González, y sus cómplices en Carora desataran una pavorosa persecución y posterior usurpación contra las autoridades legítimas del municipio Torres.
Reflexiona esta vez, a propósito de las elecciones municipales pautadas para el 28 de julio, en las cuales se presume participarán algunos dirigentes del reconocida trayectoria opositora.
Comenta al respecto: «Tenga seguro que no van a ganar, porque el régimen no lo permitirá, y los venezolanos saben que la solución de la crisis está en que salga Maduro y concluya la usurpación, algo que no se logrará alcanzando uno que otro cargo a nivel municipal».
Marchán precisa adicionalmente, que la crisis económica y política que vivimos augura una escasez aguda de recursos que impedirán el ejercicio de una gestión eficiente, más de aquellos que lo demostraron cuando convirtieron a Carora en un desastre aun teniendo recursos ilimitados.
Aclara que la crisis tiene como exclusivo responsable a Maduro y su régimen que lo sostiene, los mismos que violaron los acuerdos de Barbados y desconocieron el épico triunfo opositor el 28/07.
Considera Marchán, que «no tiene sentido hacerle comparsa a los ineptos; en su lugar, la oposición debe activarse desde la clandestinidad que tan efectiva fue cuando integraron la Junta Patriótica posterior al 19/04 de 1810 y durante la tenebrosa dictadura de Pérez Jiménez.
«Este régimen está que se cae solo porque nadie cree en ellos. Por esa razón el pueblo no acudirá masivamente a votar. Mejores tiempos están por venir, cuando la democracia con nuevos poderes verdaderamente institucionales permitan el ejercicio libre de la política y la participación soberana del pueblo».