Mantente Conectado

Nacional

Cedice: Más de 500 dólares mensuales se necesita para vivir

Publicado

el

- inflacion economia mercado Venezuela 2 760x507 1 700x352 1

De acuerdo con los resultados del inflaciómetro de Cedice Libertad, los dos rubros que más han impulsado a la inflación en las últimas semanas son transporte y servicios públicos.

La investigación más reciente del Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad, coordinada por el economista Oscar Torrealba, en donde se evidenció que para el mes de septiembre el rubro transporte subió 12,9% en dólares y 19.53% en bolívares en tanto que los servicios se incrementaron 7,17% en dólares 13,6% y en bolívares.

La Canasta Cedice, conformada por el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas en Caracas, Valencia y Maracaibo alcanzó el valor de 17.598,6 Bs/mes. Este nivel de consumo exige 11,5 salarios integrales de US$ 45 indexados al tipo de cambio del BCV, es decir, poco menos de medio salario integral por día.

Advertisement

La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de 517,79 US$/mes,

“Durante el año 2023, los servicios presentaron variaciones particularmente significativas, especialmente en la ciudad de Caracas. En términos generales, la variación de precios interanuales expresados en bolívares fue de 383.90%, con un aumento del 546.29% en este segmento”, explicó Torrealba.

Es relevante destacar que el sector del transporte experimentó un aumento de precios significativo. Reveló que generalmente, el sector del transporte tiende a mantenerse rezagado, especialmente cuando se consideran los precios expresados en dólares. Esto se debe a que las tarifas del transporte público suelen tener fuerte resistencia al alza, lo que dificulta los ajustes de precios.

Advertisement

Añadió que es lógico que los precios en este sector permanezcan estables en términos de dólares “hasta que se realicen actualizaciones, lo que se traduce en incrementos notables en fechas específicas, como en septiembre, en donde hubo movimientos importantes en transporte y servicios”.

En relación con la inflación de septiembre el OGP detectó que se registró una variación de precios en bolívares promedio en Caracas, Valencia y Maracaibo, fue de 9.32%.

En septiembre, la variación de precios en dólares fue del 3.19%. En términos interanuales, la variación en dólares fue del 15.89%.

Advertisement

Es importante destacar que para acceder a los 61 bienes y servicios que componen la cesta CEDICE, base de inflaciómetro, se necesita tener un ingreso de 517 dólares al mes o un promedio de 17,598 bolívares.

También es relevante analizar las variaciones de precios por ciudad. Caracas lideró con un aumento del 13.81% en septiembre en términos de bolívares. Los rubros con mayores variaciones de precios en Caracas fueron Servicios con un 20.63% e Higiene y Perfumería con un 18.11%.

Maracaibo experimentó un aumento del 6.10% al 30 de septiembre, destacando el sector restaurante con un incremento del 11.46%, mientras que el sector transporte tuvo un aumento del 36.59%. Valencia alcanzó una variación del 6.58% en septiembre, con el sector transporte liderando con un aumento del 18.3%.

Advertisement

“Es importante destacar que, durante agosto, se observó una disminución en la variación interanual de precios. Aunque en septiembre esta tendencia se revirtió, conviene insistir en que la disminución observada no debe malinterpretarse como un signo de desaceleración de la inflación, ya que la acumulada en Venezuela sigue en aumento, alcanzando un 127.5% en los primeros ocho meses del año. Las variaciones mensuales tampoco muestran disminuciones considerables, ya que en agosto fue del 8.67% y en septiembre del 9.32%. Esto plantea la posibilidad de que los precios aumenten nuevamente en los últimos meses del año, como ocurrió en 2022”, finalizó el investigador Oscar Torrealba.

Con información de prensa Cedice Libertad

800 Noticias

Advertisement

Nacional

Alertan de un repunte de casos de dengue en Venezuela

Publicado

el

- dengue

La doctora Elvia Badell, presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría, advirtió que en Venezuela hay un repunte de casos de dengue causado por las precipitaciones que se han registrado en el país a lo largo de este año.

Badell, en entrevista con Unión Radio, señaló que los fenómenos de El Niño y de La Niña han actuado para esto se mantenga así, además de las condiciones de almacenamiento de agua que permiten la cría del Aedes aegypti y del fortalecimiento de un mosquito que ya es resistente a algunos insecticidas.

«Todas estas características hacen que prevalezca el dengue. Muchas veces nosotros minimizamos la enfermedad y consultamos cuando es muy tarde», manifestó la experta.

Advertisement

En la primera semana de noviembre, el médico pediatra e infectólogo Juan Félix García dijo a Unión Radio que hay un repunte de casos de dengue, así como de covid y de influenza. Y destacó que todas esas enfermedades son de aparición brusca y las personas presentan fiebre, dolores musculares y de toque pulmonar.

Posible epidemia de sarampión

La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recordó asimismo que la Oficina Panamericana de la Salud dijo en días recientes que actualmente se está en el momento histórico de mayor riesgo de presentar una epidemia de sarampión por las bajas coberturas.

«La Organización Mundial de la Salud establece que para tener una cobertura óptima debemos estar por encima de 95%. Lastimosamente, por diversas causas en nuestro país, las cifras para el año 2021 estaban en alto riesgo porque de la primera dosis teníamos 76% de cobertura y 28% para la segunda dosis», señaló Badell.

Advertisement

Esas cifras, destacó, marcaron un alto riesgo en los niños no vacunados.

«La pandemia contribuyó en muchísimo en el sentido de que la gente no salió a vacunarse y allí los sistemas de inmunización bajaron a nivel mundial. Pero Venezuela tiene otros motivos por los cuales tenía bajas coberturas vacunales», añadió.

La doctora explicó que desde el año 2016 hay muy pocos biológicos porque Venezuela dejó de pagar el fondo rotatorio de la OPS para adquirir la vacuna, lo que hizo que las coberturas vacunales bajaran y puso al país en alto riesgo.

Advertisement

Badell indicó que no hay casos de sarampión en este momento.

Venezuela «libre» de sarampión

«El último caso (que se registró) fue en 2017. Eso hizo que la OPS extendiera un comunicado donde hablaba de que Venezuela había sido decretada libre de sarampión. Si eso es cierto, nosotros celebramos esa situación porque pensamos que para tener esa garantía de estar libres de sarampión debemos tener coberturas vacunales por encima de 95%», manifestó.

A los expertos, sin embargo, les llama «poderosamente la atención» ese resultado porque consideran que el país no ha cambiado.

Advertisement

«En mi consulta yo sigo recibiendo niñitos de 8 años que no fueron vacunados en pandemia con la segunda dosis de sarampión y esto es muy frecuente. Esto nos hace pensar. Nos encantaría tener acceso a esas estadísticas. Si la OPS las tiene es porque el gobierno se las entregó, pero nosotros deberíamos tener acceso», dijo.

Destacó que sí ha atendido casos de dengue, zika y chikungunya.

La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recomendó a los ciudadanos acudir al médico y mantener las medidas de prevención como el lavado de manos, estar en casa, usar tapabocas en lugares cerrados, ser prudentes y utilizar inmunizaciones.

Advertisement

El Nacional

Continuar Leyendo

PORTADA DEL DÍA

CREACIONES LUCIA

HOTEL IRPINIA

INSEMAT