Economía
Tarifa del pasaje mínimo urbano se fijó en 10 bolívares

Néstor Reverol, vicepresidente sectorial de Obras Públicas y Servicios, informó el martes 12 de septiembre que la tarifa del pasaje mínimo urbano quedó establecida en 10 bolívares y entrará en vigencia desde este miércoles.
El acuerdo para incrementar el pasaje se dio luego de una reunión sostenida con los representantes del Órgano Superior del Transporte. Así lo informó Reverol en un video publicado en Instagram.
Señaló que en el encuentro se revisaron algunas de las demandas y necesidades del sector relacionadas con el suministro de combustible, proceso de matriculación de unidades de transporte público, al igual que medidas de seguridad para los usuarios y los conductores.
«Evaluamos la tarifa del pasaje urbano que quedó fijada en 10 bolívares a partir de este miércoles, con el compromiso del buen servicio a los ciudadanos», indicó Reverol.
Usuarios aseguran que los transportistas ya habían comenzado a cobrar el incremento del pasaje a 10 bolívares desde el pasado lunes 11 de septiembre, pese a que no se encontraba aprobado por el Estado.
Desde hace algunos años, los transportistas exigen que el pasaje mínimo se establezca en 0,50 centavos de dólar para evitar que los precios en bolívares se devalúen cada vez que incrementa la tasa de la divisa.
Los conductores aseguran que los precios del pasaje no les alcanza para poder hacer el mantenimiento necesario a las unidades.
El Nacional
Economía
En Venezuela se necesitan 126 salarios mínimos para pagar la canasta básica

Una familia de cinco personas en Venezuela necesita 126 salarios mínimos mensuales para costear la cesta alimentaria, cuyo costo fue de 491 dólares en agosto, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), difundidas este jueves.
El ente independiente explicó que, el mes pasado, cuando el salario mínimo —130 bolívares— equivalía a 3,98 dólares, una familia requirió 7,86 salarios más que en el mes de julio para adquirir una canasta calculada con precios de 60 productos básicos.
Los alimentos que más subieron fueron la leche, el queso y los huevos, con un alza de 10,93%, seguido de las grasas y aceites, que aumentaron 7,19%, y las frutas y hortalizas, con una subida de 6,48%.
El pasado 31 de agosto, el Cendas-FVM indicó que un maestro necesita ganar el equivalente a 19,24 veces su salario mensual para acceder a la canasta básica alimentaria.
El ente independiente indicó que el sueldo promedio del docente es de 26,09 dólares al mes, monto que representa «apenas 5,2%» del costo de los alimentos, lo que, a su vez, supone un «déficit de 94,8%».
Desde marzo de 2022, el salario mínimo y las pensiones se mantienen en 130 bolívares, un monto que ha perdido poder de compra ante el alza de la cotización del dólar en el país, donde los comercios usan la divisa como referencia para fijar los precios.
Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que se acogieron al dólar en un intento de proteger sus ingresos.
El Nacional