Variedades
Musgo del desierto es candidato para crecer en Marte
El musgo del desierto Syntrichia caninervis es un candidato prometedor para la colonización de Marte. Al parece, su extrema capacidad para tolerar condiciones letales para la mayoría de formas de vida.
El musgo es bien conocido por su capacidad para tolerar condiciones de sequía. Pero investigadores chinos informan en la revista The Innovation que también puede sobrevivir a temperaturas gélidas de hasta -196 °C y a altos niveles de radiación gamma y condiciones marcianas simuladas que involucran estos tres factores estresantes combinados.
En todos los casos, la deshidratación previa pareció ayudar a las plantas a sobrellevar la situación.
«Nuestro estudio muestra que la resiliencia ambiental de S. caninervis es superior a la de algunos microorganismos y tardígrados altamente tolerantes al estrés». Así describen los investigadores, entre los que se encuentran los ecólogos Daoyuan Zhang y Yuanming Zhang y el botánico Tingyun Kuang de la Academia China de Ciencias.
«S. caninervis es una planta pionera candidata prometedora para colonizar entornos extraterrestres. Ésta sienta las bases para construir hábitats humanos biológicamente sostenibles más allá de la Tierra».
Un pequeño número de estudios previos han probado la capacidad de microorganismos, algas, líquenes y esporas de plantas para soportar los ambientes extremos del espacio exterior o Marte. No obstante, este es el primer estudio que prueba plantas enteras.
Amplia distribución del musgo en la Tierra
Syntrichia caninervis es una especie de musgo común con una amplia distribución global. Crece en ambientes desérticos extraordinariamente extremos, como el Tíbet, la Antártida y las regiones circumpolares. Esto, como parte de la corteza biológica del suelo, un tipo de cubierta vegetal extendida y resistente que a menudo se encuentra en tierras áridas.
Para probar la tolerancia al frío del musgo, los investigadores almacenaron las plantas a -80 °C (en un congelador ultrafrío) durante 3 y 5 años y a -196 °C (en un tanque de nitrógeno líquido) durante 15 y 30 días. En todos los casos, las plantas se regeneraron cuando se descongelaron; aunque su recuperación fue menos rápida en comparación con los especímenes de control que habían sido deshidratados pero no congelados. Por su parte, las plantas que no se deshidrataron antes de la congelación se recuperaron más lentamente que las plantas que se secaron y luego se congelaron.
El musgo también demostró la capacidad de sobrevivir a la exposición a la radiación gamma que mataría a la mayoría de las plantas; y las dosis de 500 Gy incluso parecieron promover el crecimiento de las plantas. A modo de comparación, los humanos experimentan convulsiones severas y la muerte cuando se exponen a alrededor de 50 Gy.
«NUESTROS RESULTADOS INDICAN QUE S. CANINERVIS ES UNO DE LOS ORGANISMOS MÁS TOLERANTES A LA RADIACIÓN CONOCIDOS».
En Marte
Los investigadores, finalmente, probaron la capacidad del musgo para soportar condiciones similares a las de Marte utilizando la Instalación de Simulación de Atmósferas Planetarias de la Academia China de Ciencias.
Las condiciones marcianas del simulador incluían aire compuesto por un 95% de CO2, temperaturas que fluctuaban entre -60 °C y 20 °C, altos niveles de radiación UV y baja presión atmosférica.
Las plantas de musgo seco alcanzaron una tasa de regeneración del 100% en 30 días después de ser sometidas a las condiciones marcianas durante 1, 2, 3 y 7 días. Las plantas hidratadas, que solo fueron sometidas al simulador durante un día, también sobrevivieron. Sin embargo, se regeneraron más lentamente que sus contrapartes disecadas.
«Aunque todavía queda un largo camino por recorrer para crear hábitats autosuficientes en otros planetas, demostramos el gran potencial de S. caninervis como planta pionera para el crecimiento en Marte», escriben los investigadores.
«De cara al futuro, esperamos que este prometedor musgo pueda llevarse a Marte o a la Luna para probar aún más la posibilidad de la colonización y el crecimiento de las plantas en el espacio exterior».
El Nacional
Religión
Ordenación Sacerdotal de Henry Pire: un nuevo Pastor al servicio de la Iglesia
Este 16 de noviembre la parroquia San José de Siquisique del municipio Urdaneta, fue el lugar escogido para celebrar la Santa Misa de Ordenación Sacerdotal del diácono Henry Orlando Pire Pineda. La Eucaristía fue presidida por Mons. Carlos Curiel, Obispo de la Diócesis de Carora, quien por la Imposición de Manos y la Oración Consecratoria ordenó al nuevo presbítero.
El Obispo de Carora estuvo acompañado de sacerdotes del Clero Diocesano y durante su homilía destacó la importancia del sacerdote como guía espiritual, asi como la alegria y entrega de la vocación sacerdotal.
«El Pastor tiene que tener visión y mirar hacia el horizonte. Dios te ha llamado, para ser ese Pastor bueno y misericordioso» fueron palabras de Monseñor Curiel para el nuevo sacerdote de esta Iglesia Local.
De igual manera pidió no temer a este llamado asegurando que «el Buen Pastor te dirá, tú irás a donde te envie y dirás todo lo que yo te ordene, no temas».
El ahora Pbro. Henry Orlando Pire Pineda nació en el caserio » Agua Buena» zona cercana a la población de Siquisique. Desde pequeño sirvió a la Iglesia como monaguillo, reforzando su formación religiosa en la parroquia San José de Siquisique. Su formación sacerdotal la realizó en el Seminario Nuestra Señora del Socorro en la ciudad de Valencia.
Actualmente está a cargo de la Parroquia Nuestra Señora de Altagracia y Santo Domingo de Guzmán de Curarigua, poblado ubicado en el municipio Torres.
Prensa Diócesis de Carora
Fotos @parroquiasanjosesiquisique