Ciencia
Robótica: Presentan el primer sistema de trasplante de cabeza del mundo
La empresa estadounidense BrainBridge ha anunciado su ambicioso objetivo de desarrollar el primer sistema de trasplante de cabeza del mundo.
La empresa, que había estado operando en modo sigiloso, reveló que está integrando robótica avanzada e inteligencia artificial para ejecutar procedimientos completos de trasplante de cabeza y rostro, un concepto que recuerda a la ciencia ficción pero que ahora se acerca cada vez más a la realidad.
La tecnología pionera de BrainBridge tiene como objetivo ofrecer nuevas esperanzas a los pacientes que padecen afecciones intratables como cáncer en etapa 4, parálisis y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. El procedimiento consiste en trasplantar la cabeza de un paciente a un cuerpo de donante sano y con muerte cerebral, con el objetivo de preservar la conciencia, los recuerdos y las capacidades cognitivas.
Ver esta publicación en Instagram
La empresa planea emplear sistemas robóticos de alta velocidad para prevenir la degradación de las células cerebrales y garantizar una compatibilidad perfecta entre la cabeza trasplantada y el cuerpo del donante. Las imágenes a nivel molecular en tiempo real y los algoritmos avanzados de IA guiarán la reconexión precisa de la médula espinal, los nervios y los vasos sanguíneos.
La plataforma robótica integrada de BrainBridge cuenta con dos robots quirúrgicos autónomos diseñados para realizar cirugías simultáneas en dos cuerpos dentro de una sola configuración. El adhesivo químico patentado por la empresa, el polietilenglicol, ayudará a reconectar las neuronas cortadas. Además, un implante especializado colocado en el espacio epidural detrás de la columna promoverá la reparación neuronal, permitiendo que el cerebro del paciente forme conexiones neuronales con el nuevo cuerpo. La banda para la cabeza BrainBridge equipada con BCI permitirá a los pacientes comunicar sus necesidades durante la recuperación.
Fundamentos científicos y planes de futuro.
«Cada paso del concepto BrainBridge ha sido cuidadosamente pensado basándose en una extensa investigación científica», afirmó Hashem Al-Ghaili, líder del proyecto en BrainBridge. «Nuestro objetivo es ampliar los límites de la ciencia médica y proporcionar soluciones innovadoras para quienes luchan contra enfermedades potencialmente mortales».
Al salir del modo sigiloso, BrainBridge tiene como objetivo atraer a los mejores talentos en ciencia e ingeniería para superar los próximos desafíos y llevar esta tecnología que cambia la vida de los pacientes. Actualmente, la empresa se centra en perfeccionar su concepto inicial a través de estudios de viabilidad exhaustivos que utilizan modelos de simulación avanzados impulsados por IA. Estas simulaciones ayudarán a perfeccionar el proceso quirúrgico, predecir resultados y optimizar los protocolos de recuperación de los pacientes.
Al-Ghaili compartió que si los estudios de viabilidad arrojan resultados prometedores y el equipo está completamente formado, la hoja de ruta para realizar la primera cirugía podría realizarse dentro de ocho años.
800 Noticias
Ciencia
Responsables de vacuna contra el covid-19 prueban primera vacuna contra el cáncer de pulmón en Europa
Las vacunas están surgiendo como una prometedora herramienta para prevenir y tratar ciertos tipos de cáncer.Uno de los tumores más mortales del mundo, el cáncer de pulmón, podría tratarse en breve con una nueva vacuna que ya se prueba en humanos, informa el portal de National Geographic.
Este cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, con 1,8 millones de muertes en 2020. La vacuna se utilizaría para combatirlo en lugar de centrarse únicamente en tratamientos tradicionales como la quimioterapia y la radioterapia.
Contra el cáncer de pulmón, la vacuna BNT116
Son muchas las vacunas que se están desarrollando en todo el mundo para combatir diversos cánceres. En particular, los ensayos clínicos de vacunas personalizadas basadas en ARN mensajero (ARNm) están mostrando resultados prometedores.
Estas vacunas funcionan estimulando el sistema inmunológico para que ataque células tumorales específicas, aprovechando las mutaciones únicas de cada paciente.
La empresa biotecnológica alemana BioNTech dio inicio a la primera prueba en humanos de la vacuna BNT116. La innovadora terapia está basada en ARNm y diseñada específicamente para combatir el cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC, por sus siglas en inglés).
Este ensayo clínico se lleva a cabo en siete países, incluido España, con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna en combinación con tratamientos tradicionales contra el cáncer.
Este esfuerzo pionero marca un hito en la investigación oncológica. La vacuna BNT116 ha sido concebida para mejorar la respuesta inmunitaria del cuerpo ante las células cancerosas. La primera dosis fue administrada a un paciente en el Hospital Universitario de Londres (UCLH), dando inicio a una serie de pruebas que podrían cambiar para siempre el panorama del tratamiento del cáncer.
Los mismos responsables de la vacuna contra el covid-19
La BNT116, diseñada por los mismos científicos que desarrollaron la vacuna contra el covid-19, emplea tecnología de ARN mensajero para introducir en el cuerpo marcadores tumorales comunes del NSCLC. Esto permite que el sistema inmunitario reconozca y ataque las células cancerosas sin dañar las células sanas, un avance significativo en comparación con la quimioterapia, que puede afectar tanto células sanas como malignas.
El ensayo clínico no solo busca verificar la seguridad de la BNT116, sino también determinar su eficacia en etapas del cáncer de pulmón, desde la fase inicial hasta la enfermedad avanzada o recurrente. Con la participación de aproximadamente 130 pacientes distribuidos en 34 centros de investigación en todo el mundo, este estudio podría allanar el camino para una nueva generación de tratamientos personalizados contra el cáncer.
El ensayo en España
En España, los pacientes de cáncer de pulmón tienen la oportunidad de participar en este ensayo a través de ocho centros repartidos entre Barcelona, Madrid, Santiago de Compostela, Sevilla y Valencia.
Esta iniciativa refleja el compromiso del país en la búsqueda de soluciones innovadoras para una enfermedad que cada año afecta a más de 20.000 personas en el país, con una incidencia mayor en hombres que en mujeres.
El profesor Siow Ming Lee, oncólogo del UCLH y líder del estudio en el Reino Unido, ha destacado la importancia de este ensayo, afirmando que podría abrir una nueva era en el tratamiento del cáncer de pulmón.