Mantente Conectado

Nacional

Temperaturas en Venezuela comenzarán a bajar en noviembre

Publicado

el

- llegada del calor en Venezuela

Valdemar Andrade, ingeniero hidrometeorológico de la Universidad Central de Venezuela (UCV), aseguró que las altas temperaturas que se han registrado en el país en los últimos meses comenzarán a bajar en noviembre.

En una entrevista con Román Lozinski para el circuito Éxitos, Andrade explicó que por una estación de calentamiento inusual en el Atlántico, los climas más calurosos se han quedado por más tiempo de lo esperado, sin embargo, el próximo mes deberían empezar a bajar las temperaturas.

En cuanto a las precipitaciones, señaló que para este año quedan 20 días de lluvia en promedio, 12 en noviembre y 8 en diciembre.

Advertisement

Aseguró que a partir del próximo mes las lluvias empezarán a quedar por debajo del promedio histórico mensual.

Indicó que el mes de octubre es el de mayor lluvia en el año porque registra más precipitaciones diarias y la mayor cantidad de tormentas eléctricas, por eso ocurren fenómenos como el vivido el viernes en Caracas: lluvias violentas con fuertes vientos.

El fenómeno, llamado reventón húmedo o downburst, consiste en un viento descendente, proveniente de una gran nube vertical que en un radio de hasta 5 kilómetros, que puede producir vientos entre 100 kilómetros y 130 kilómetros por hora.

Advertisement

«La cantidad de lluvia acumulada y la cantidad de días acumulados ocasiona que se aflojen los suelos, sobre todo en donde están saturados», dijo.

El día viernes varias zonas de Caracas, especialmente el municipio Chacao, se vieron afectadas por fuertes precipitaciones que causaron la caída de árboles y obstrucción de algunas vías.

«El centro de la lluvia que cayó el viernes fue la Castellana. No registramos una lluvia extraordinaria, pero ya los suelos estaban saturados de tantas lluvias», manifestó.

Advertisement

El Nacional

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Alertan de un repunte de casos de dengue en Venezuela

Publicado

el

- dengue

La doctora Elvia Badell, presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría, advirtió que en Venezuela hay un repunte de casos de dengue causado por las precipitaciones que se han registrado en el país a lo largo de este año.

Badell, en entrevista con Unión Radio, señaló que los fenómenos de El Niño y de La Niña han actuado para esto se mantenga así, además de las condiciones de almacenamiento de agua que permiten la cría del Aedes aegypti y del fortalecimiento de un mosquito que ya es resistente a algunos insecticidas.

«Todas estas características hacen que prevalezca el dengue. Muchas veces nosotros minimizamos la enfermedad y consultamos cuando es muy tarde», manifestó la experta.

Advertisement

En la primera semana de noviembre, el médico pediatra e infectólogo Juan Félix García dijo a Unión Radio que hay un repunte de casos de dengue, así como de covid y de influenza. Y destacó que todas esas enfermedades son de aparición brusca y las personas presentan fiebre, dolores musculares y de toque pulmonar.

Posible epidemia de sarampión

La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recordó asimismo que la Oficina Panamericana de la Salud dijo en días recientes que actualmente se está en el momento histórico de mayor riesgo de presentar una epidemia de sarampión por las bajas coberturas.

«La Organización Mundial de la Salud establece que para tener una cobertura óptima debemos estar por encima de 95%. Lastimosamente, por diversas causas en nuestro país, las cifras para el año 2021 estaban en alto riesgo porque de la primera dosis teníamos 76% de cobertura y 28% para la segunda dosis», señaló Badell.

Advertisement

Esas cifras, destacó, marcaron un alto riesgo en los niños no vacunados.

«La pandemia contribuyó en muchísimo en el sentido de que la gente no salió a vacunarse y allí los sistemas de inmunización bajaron a nivel mundial. Pero Venezuela tiene otros motivos por los cuales tenía bajas coberturas vacunales», añadió.

La doctora explicó que desde el año 2016 hay muy pocos biológicos porque Venezuela dejó de pagar el fondo rotatorio de la OPS para adquirir la vacuna, lo que hizo que las coberturas vacunales bajaran y puso al país en alto riesgo.

Advertisement

Badell indicó que no hay casos de sarampión en este momento.

Venezuela «libre» de sarampión

«El último caso (que se registró) fue en 2017. Eso hizo que la OPS extendiera un comunicado donde hablaba de que Venezuela había sido decretada libre de sarampión. Si eso es cierto, nosotros celebramos esa situación porque pensamos que para tener esa garantía de estar libres de sarampión debemos tener coberturas vacunales por encima de 95%», manifestó.

A los expertos, sin embargo, les llama «poderosamente la atención» ese resultado porque consideran que el país no ha cambiado.

Advertisement

«En mi consulta yo sigo recibiendo niñitos de 8 años que no fueron vacunados en pandemia con la segunda dosis de sarampión y esto es muy frecuente. Esto nos hace pensar. Nos encantaría tener acceso a esas estadísticas. Si la OPS las tiene es porque el gobierno se las entregó, pero nosotros deberíamos tener acceso», dijo.

Destacó que sí ha atendido casos de dengue, zika y chikungunya.

La presidenta de la Sociedad de Puericultura y Pediatría recomendó a los ciudadanos acudir al médico y mantener las medidas de prevención como el lavado de manos, estar en casa, usar tapabocas en lugares cerrados, ser prudentes y utilizar inmunizaciones.

Advertisement

El Nacional

Continuar Leyendo

PORTADA DEL DÍA

CREACIONES LUCIA

HOTEL IRPINIA

INSEMAT