Mantente Conectado

Economía

Más de 600 productores venezolanos participan en Encuentro Internacional del Café

Publicado

el

- Encuentro internacional del Cafe
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela Delcy Rodríguez inauguró este jueves 23 de junio el III Encuentro Internacional del Café 2024.

Este encuentro se lleva cabo en el parque Simón Bolívar de La Carlota en Caracas.

Rodríguez recorrió el área junto al ministro de Agricultura y Tierras Wilmar Castro, quien destacó que la feria es un esfuerzo de los productores venezolanos y del Gobierno nacional y regionales.

Más de 600 productores y emprendedores del país muestran las potencialidades de este rubro con el fin de impulsar nuevas estrategias para su desarrollo comercial.

Advertisement

En esta feria se suman «50% más que en año 2023 y «para este 2024 se proyecta 20 quintales de café por hectárea», así lo señaló la vicepresidenta Ejecutiva.

Asimismo, Rodríguez destacó durante transmisión televisiva que «los productores en 20 estados del país se han incorporado a la producción del café».

Por su parte, Castro explicó que por la calidad del café este año fueron seleccionadas 28 muestras que irán a subasta pública.

Advertisement

En tanto otras 180 los catadores nacionales las escogieron, de las que quedarán 38 para sacar los 10 mejores café de la nación.

Compradores en Encuentro Internacional del Café

El ministro informó que al evento asisten grandes compradores como Nestlé, además de pequeñas y grandes empresas y productores con marcas de café de alta calidad.

También aseveró que la producción de café en Venezuela está en más de 4 millones de quintales y la exportación entre un millón 300 y un millón 500.

Advertisement

Venezuela cuenta con 456 marcas de café, distribuidas en 20 estados cafeteros y 133 municipios, que son atendidas por 67 mil productores y 126 asociaciones de productores.

2001

Nacional

Reaparición del “verdín” en Lago de Maracaibo deja a pescadores sin sustento

Publicado

el

- LAGO.VERDIN

Con el reciente boom de floración excesiva de microalgas en el Lago de Maracaibo visible como una extensa capa verde, conocida como «verdín», que desprende un fétido olor, Jesús Briceño, quien vive de la pesca que realiza en el lago para mantener a su familia, ha regresado muchas veces a su hogar con las manos vacías.

Briceño contó a Foco Informativo que producto del “verdín”, ahora pesca uno o dos peces, en comparación de antes, que pescaba al menos 10 peces. Explicó que cuando lanza la malla, el verdín, mezclado con petróleo, cubre la malla y evita que los peces queden atrapados.

“Nos afecta muchísimo porque tenemos familias y cuando nos quedaban cinco dólares, ahora regresamos sin nada. Más bien tenemos gastos, perdemos gasolina”, dijo Briceño en nombre de sus otros tres compañeros de pesca que lo acompañaban en la costa del lago que se ubica en el sector El Milagro.

Advertisement

José Sandoval, ambientalista y miembro de la Fundación Azul Ambientalista aclaró que el “verdín” en ningún momento ha desaparecido, solo que “según nuestros reportes, desde el 4 de junio aproximadamente, el verdín ha vuelto a ser visible en las costas, como consecuencia del incremento de temperatura en la ciudad y el estancamiento de aguas que desembocan al lago sin ser debidamente tratadas”.

800 Noticias

Advertisement
Continuar Leyendo

PORTADA DEL DÍA

LAS CAMATAGUAS DE MARIO SOSA

FAMOSA FM

CREACIONES LUCIA

HOTEL IRPINIA

INSEMAT