Economía
Crisis alimentaria afecta a 6 millones de venezolanos

Las cifras de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre subalimentación colocan a Venezuela en el cuarto lugar regional, superado solamente por Ecuador, Bolivia y Haití. La crisis alimentaria en el país suramericano afecta a millones de sus ciudadanos.
Entrevistada por la Voz de América (VOA), Susana Rafalli, experta en seguridad alimentaria e integrante de la ONG Caritas Venezuela, considera que la vulneración al derecho fundamental de la alimentación ha sido una constante desde 2014.
“Venezuela es una nación en franco retroceso frente a los objetivos mundiales en nutrición. Hay 6 millones de personas atravesando este problema, una cifra altísima que hace que tengamos un porcentaje de inseguridad similar al de África. Desde el punto de vista de la nutrición, el retroceso es absoluto”, expresó.
Por su parte, Mariana Mariño relata la labor que adelanta el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania), un centro de atención nutricional que ella dirige en Caracas.
«De cada 10 niños o jóvenes que atendemos, por lo menos nueve se quedan en distintos programas del centro. Pueden ser consultas ambulatorias o una atención bien diferenciada que ofrece el centro, la atención o intervención nutricional», aseveró.
Crisis alimentaria: la desconfianza se cierne alrededor del programa CLAP
El mandatario Nicolás Maduro sostiene que Venezuela produce 97 % de los comestibles distribuidos de manera gratuita mediante el programa gubernamental conocido como CLAP o «Comités Locales de Abastecimiento y Producción».
«Nada ni nadie nos detuvo, jamás podrán con nosotros, jamás podrán con los CLAP, instrumento victorioso de resistencia», enfatizó.
El mandatario instruyó activar en 50 % adicional la producción de los CLAP para finales de año, con la meta de fortalecer el sistema agroalimentario. No obstante, al día de hoy, muchos sectores critican el programa que no llega de forma regular ni a todos los rincones del país ni con la calidad que asegura el oficialismo.
800 Noticias
Nacional
Reaparición del “verdín” en Lago de Maracaibo deja a pescadores sin sustento

Con el reciente boom de floración excesiva de microalgas en el Lago de Maracaibo visible como una extensa capa verde, conocida como «verdín», que desprende un fétido olor, Jesús Briceño, quien vive de la pesca que realiza en el lago para mantener a su familia, ha regresado muchas veces a su hogar con las manos vacías.
Briceño contó a Foco Informativo que producto del “verdín”, ahora pesca uno o dos peces, en comparación de antes, que pescaba al menos 10 peces. Explicó que cuando lanza la malla, el verdín, mezclado con petróleo, cubre la malla y evita que los peces queden atrapados.
“Nos afecta muchísimo porque tenemos familias y cuando nos quedaban cinco dólares, ahora regresamos sin nada. Más bien tenemos gastos, perdemos gasolina”, dijo Briceño en nombre de sus otros tres compañeros de pesca que lo acompañaban en la costa del lago que se ubica en el sector El Milagro.
José Sandoval, ambientalista y miembro de la Fundación Azul Ambientalista aclaró que el “verdín” en ningún momento ha desaparecido, solo que “según nuestros reportes, desde el 4 de junio aproximadamente, el verdín ha vuelto a ser visible en las costas, como consecuencia del incremento de temperatura en la ciudad y el estancamiento de aguas que desembocan al lago sin ser debidamente tratadas”.
800 Noticias