in ,

Instituto de Altos Estudios Sindicales de Venezuela pide política conjunta para fijación del salario mínimo

AME299. CARACAS (VENEZUELA), 30/01/2023.- Personas se manifiestan durante una protesta en la que exigen mejoras salariales hoy, en Caracas (Venezuela). En abril pasado, el Gobierno venezolano, empleadores y sindicatos instalaron, con el apoyo técnico de una comisión de alto nivel de la OIT, mesas de diálogo social para revisar los avances en el cumplimiento de varios convenios relativos al establecimiento del salario mínimo, a la libertad sindical y a la consulta tripartita. EFE/ Miguel Gutierrez

En febrero, varios sindicatos venezolanos lamentaron la falta de respuesta por parte del gobierno a la exigencia de un aumento del sueldo e instaron al Ejecutivo a decretar un «ingreso de emergencia»

El Instituto de Altos Estudios Sindicales de Venezuela (Inaesin) pidió este jueves la creación de una política concertada que logre la fijación de un monto para el aumento del salario mínimo. Este debe adaptarse a los requerimientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al cambio del día, el sueldo base se ubica en 5,4 dólares al mes.

El director de Relaciones Institucionales del Inaesin, Nelson Landáez, afirmó que es urgente este aumento; así como la publicación de información estadística sobre varios indicadores sociales y económicos. Esto a fin de tener insumos para la discusión sobre criterios para fijar el salario mínimo.

No hay acuerdos para fijar un nuevo salario mínimo

Sindicatos venezolanos exigen aumento de sueldo
Foto: Archivo

Landáez aseguró que la falta de datos y de un mecanismo conjunto ha derivado en que no se llegue a acuerdos concretos para un aumento del salario mínimo. Desde hace un año se mantiene en 130 bolívares y ha perdido paulatinamente su valor como resultado de la devaluación frente al dólar, divisa de referencia para fijar los precios de bienes y servicios.

«Los trabajadores no pueden continuar padeciendo esta situación de pobreza; sin poder cubrir los requerimientos básicos para la vida que por derecho les corresponde. Un salario digno es derecho humano», apuntó Landáez.

En febrero, varios sindicatos venezolanos lamentaron la falta de respuesta por parte del gobierno a la exigencia de un aumento del salario mínimo. Asimismo, instaron al Ejecutivo a decretar un ingreso de emergencia.

En un comunicado, la Confederación General de Trabajadores (CGT), la Alianza Sindical Independiente (ASI) y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) aseguraron que, pese a sus insistencias, el gobierno no ha propuesto montos ni fecha de un aumento salarial.

Cortesía: El Nacional

Red alta sin agua

Aumento del pasaje y poca gasolina subsidiada agrava situación del transporte público en Lara