in

Latinoamérica sufre grave brecha digital en plena crisis de la pandemia

Cortesía: EFE

La propagación y el aumento del covid-19 en América Latina hizo que millones de trabajadores y estudiantes estén obligados al trabajo a distancia, una repentina transición que evidencia la marcada brecha digital.

Con millones de personas obligadas al confinamiento por las medidas que los gobiernos han adoptado, los latinoamericanos de todo tipo de niveles y grupos sociales pelean por el espacio virtual con marcadas desigualdades.

«No solo existe una brecha digital, hay muchas brechas y muchas razones por las cuales distintos grupos no participan en Internet o no tienen Internet», contó en entrevista con Efe, Luis Fernando García, director de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales.

Agregó que los problemas de la región se repiten porque, entre otros, no hay cobertura suficiente, no hay proveedores privados de acceso a Internet, existen brechas de precio, gente que no puede pagar o a la que no le alcanza.

Además de brechas de habilidades y de conocimiento, para saber cómo funciona Internet y cómo pueden aprovecharlo, García dijo que existen «las brechas de género que, junto a actitudes sociales profundamente arraigadas, discriminan a las mujeres y las marginan de la utilización de las tecnologías».

El «teletrabajo», fomentado por la emergencia sanitaria del coronavirus tanto en México como en los demás países de la región, demostró que existen una serie de obstáculos en cuanto al uso y acceso a Internet.

García puso como ejemplo México, país donde sigue habiendo un número muy importante, «decenas de millones de personas», que no tienen acceso a Internet o, que si lo tienen, es de mala calidad.

Un ejemplo de esta brecha digital quedó de manifiesto en los primeros días de la pandemia en la Ciudad de México cuando se suspendieron clases y los niños no pudieron tener el mismo tipo de educación a distancia por los aparatos electrónicos de los que disponían.

Mientras que en la casa de la familia Gómez, Natalia, de 10 años de edad, contó que «podía seguir mis clases en mi ‘tablet», en casa de la familia García, Ricardo, de 9 años, dijo: «Yo tenía que adaptarme al teléfono de mi mamá», ya que no cuentan con computadora en casa.

Ni hablar de las diferencias entre estudiantes que viven en ciudades en comparación con los que viven en lugares rurales, donde en muchos sitios no llega todavía el Internet, pese a que el gobierno mexicano desarrolla un programa para conectar en los próximos años a todo el país.

Urgente garantizar el acceso a Internet

García señaló que la crisis sanitaria hizo evidente «que es urgente garantizar a todas las personas en América Latina un nivel mínimo de acceso a Internet».

«Esas desigualdades, que antes de la crisis no se veían, han quedado de manifiesto», agregó.

En su más reciente estudio de febrero, el portal alemán Statista, especializado en estadísticas e indicadores económicos, había alrededor de 425 millones de usuarios de Internet en América Latina, y Brasil es el país con el mayor número de usuarios de Internet; lo siguen México y Argentina.

Según los datos, alrededor de 150,4 millones de brasileños utilizan Internet; en México había 89 millones de usuarios «online» y Argentina contaba con 35 millones.

Para Martha Tudón, coordinadora del programa de derechos digitales en la organización Artículo 19, se debe reconocer y señalar que Internet «está reconocido como un derecho humano».

Explicó que en México el acceso a Internet «forma parte de la libertad de expresión y de acceso a la información» y que en una situación de crisis como la de este momento, «donde se nos pide trabajar y estudiar desde casa», no se puede hacer sin una conexión a la red.

Brecha digital, mayor desigualdad

Tudón señaló que en la búsqueda de esos objetivos «se ve limitado por la manera en que se accede a la información» que confirma la existencia de la brecha digital.

Precisó que esta brecha digital, en una situación de crisis sanitaria, «deriva en una mayor desigualdad», pero con una ventaja para los hombres de cierta edad.

Para Tudón, es importante reconocer que «es muy diferente para una persona que vive sola y que puede utilizar su computadora, a la situación de una familia común en la que (hay) varias personas de diferentes edades, algunas en un proceso educativo o laboral».

Según datos dados a conocer en febrero pasado (por) el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2019 había 80,6 millones de usuarios de Internet en México, después de que en el último año la cifra de internautas subiera 4,3 puntos porcentuales hasta el 70,1%.

El 70,1% de la población mexicana mayor de 6 años de edad accedió a la red en 2019, un porcentaje que se elevó hasta el 76,6% en las ciudades y no pasó del 47,7% en las zonas rurales, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih).

El lavatorio de los pies: Una muestra de amor de Jesús al prójimo

Patricia Zavala realiza su propio concierto desde casa