in ,

Productores prefieren vender leche en cualquier parte que a puerta de corral

Raymar Falcón

Foto: Cortesía

Aunque los expertos aseguran que el consumo de leche cruda no es recomendable, hoy en día se está llevando a cabo una modalidad, que si bien es cierto podría traer repercusiones graves en la salud, ha aliviado un poco los bolsillos de los pequeños productores ante los altos costos de la leche pasteurizada o sus derivados.

A diario se puede ver cómo la comercialización de leche de cabra o res se ha disparado, pues, es ofertada en cualquier casa o puesto a un precio de 25 o 30 mil bolívares el litro, no obstante, muchas veces no cumple con los estándares de calidad que debería tener. 

Recomiendan no consumirla

Cornelia Carrasco, productora, comentó que “lo más recomendable sería no consumir leche cruda, dado que la persona no sabe lo que está adquiriendo, en qué estado se encuentra, o si la misma cumple con las normas higiénicas requeridas para su venta”. 

Indicó que para muchos productores es factible vender el producto en su casa porque el precio de leche a puerta de corral se encuentra en los 14 o 15 mil bolívares, “lo que muchas veces genera pérdidas, ya que lo poco que se produce debe venderlo al precio que al comerciante le convenga”. 

Indicó que otra de las razones es la adquisición de dinero en efectivo para pagarle a los empleados, pero reconoció que la comercialización de leche en los hogares también podría representar pérdida, “ya que el comercio de vender leche va a depender de cuento pueda durar dicho producto”. 

Sobreviven ante los elevados precios de insumos agrícolas 

Jesús Hernández, pequeño productor, aseguró que se ve golpeado diariamente por los altos costos de insumos agrícolas como alimentos y medicinas, mismos que se cotizan a precio de moneda extranjera. “La realidad es que el productor está sobreviviendo con lo poco que tenemos, y esto está trayendo como consecuencia que la producción baje día a día”. 

De igual manera expresó que la mortalidad en animales está aumentando en un 50 %, debido a las epidemias, visto que las vacunas pierden su efecto porque no cumplen con la cadena de frio por los constantes cortes de electricidad, ocasionando que virus que se creía que habían desaparecido, estén regresando”. 

Hernández finalizó agregando que en la actualidad el productor se ha convertido distribuidor y vendedor. “Ya no estamos vendiendo nuestros productos a queseras o carnicerías, ahorita vamos directo al consumidor”. 

Bancos limitan depósitos en billetes de Bs. 100

Gerson García: “La participación de Lamazares en la AN es nula”